miércoles, 30 de abril de 2014

LA REGIÓN REGISTRO EL MAYOR INCREMENTO DE EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

LA VERDAD

El número de ocupados aumenta en Murcia mientras en el conjunto de España se siguen destruyendo puestos de trabajo

La Región registró el mayor incremento de empleo en el primer trimestre del año
Oficinas del Servicio de Empleo y Formación (SEF) en Alcantarilla, ayer por la mañana. | Isabel Franco
Los datos de la encuesta de población activa (EPA) correspondientes al primer trimestre del año, hechos públicos ayer, dibujan un panorama sensiblemente distinto en Murcia y en el conjunto de España. Así, en la Región el número de ocupados creció un 3,60% con respecto al mismo periodo del año pasado (18.200 personas más), convirtiéndose de hecho en la comunidad autónoma que experimenta el mayor incremento. Sin embargo, en España la destrucción de empleo continúa, con 79.600 ocupados menos.
En Murcia, el desempleo bajó en 6.100 personas (un 2,97%) en el primer trimestre del año. Con respecto al mismo periodo de 2013, la caída es del 6,91% (14.900 parados menos). Alejandro Zamora, director general del Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Comunidad Autónoma, destacó que es la primera vez desde el año 2007 en que el paro se reduce en los tres primeros meses del año. De esta forma, la tasa baja dos puntos, al pasar del 29,91% de hace un año al 27,71%, lo que representa el doble del descenso que experimenta el conjunto de España. Con todo, Murcia sigue soportando unos índices de desempleo claramente superiores a la media nacional (situada en el 25,93%). Según la EPA del primer trimestre, la Región es la sexta comunidad autónoma con mayor tasa de paro del país. En total, hay 200.500 desempleados en Murcia.
 
Pero de lo que no hay duda es de que los resultados de la EPA muestran una mejor evolución en la Región. En España, el paro bajó en 2.300 personas en los primeros tres meses del año, pero la tasa subió dos décimas, hasta situarse en el 25,93%. Esto se debe a que, en realidad, la pequeña reducción del número de parados obedece a un descenso de la población activa (personas en edad y disposición de trabajar), y no a la creación de puestos de trabajo. Es decir, muchos parados se han desanimado y dejan de buscar trabajo o, directamente, se marchan del país.
En estos momentos, la tasa de actividad en España se sitúa en el 59%, el nivel más bajo desde 2007, y la tasa de empleo es del 44%. El número de activos descendió en 187.000 personas entre enero y marzo en todo el país, hasta situarse en 22,88 millones. En un año, la población activa ha caído en 424.500 personas.
De nuevo, la evolución es más favorable en la Región. Si bien la población activa disminuyó en Murcia en 1.600 personas en el primer trimestre del año (-0,23%), la situación cambia si la comparativa es interanual: con respecto al mismo periodo de 2013 se produce un incremento del 0,45% (+3.300 activos). De esta forma, la población activa alcanza las 723.400 personas, de las cuales el 61,22% (522.900 personas) están ocupadas. La tasa de actividad regional supera en 1,76 puntos a la nacional.
Alejandro Zamora, director general del SEF, aseguró que todos estos datos «invitan a la esperanza», ya que se corresponden con enero y febrero -meses tradicionalmente malos para el empleo- y con un marzo anómalo por el retraso de la Semana Santa. El director general destacó también que la Región de Murcia encadena cuatro trimestres consecutivos en que la tasa de paro está descendiendo.
Pero donde más marcada es la diferencia entre Murcia y el conjunto de España es en la población ocupada. La Región lidera el incremento (+3,60%) con respecto al año pasado, por delante de Andalucía (2,56%) y Extremadura (2,20%). La patronal Croem resaltó «la capacidad de crear empleo mostrado por la Agricultura (9.700 ocupados más en un año) y Servicios (19.500)», debido en este último caso «a los buenos datos de las ramas de Comercio y Hostelería (+19.600), por la recuperación de la demanda interna y los buenos resultados del sector turístico». En el lado negativo, Construcción es el sector que más empleo destruye (-10.000) seguido por Industria (-1.000).
Altísima temporalidad
Pero los signos positivos de la EPA no ocultan las sombras: la tasa de paro sigue siendo muy alta, y de los 200.500 parados murcianos, más de la mitad son de larga duración o todavía no han encontrado su primer empleo. «Una de cada siete familias tienen a todos sus miembros en paro», advirtió el diputado socialista Francisco José Oñate. Además, los nuevos contratos siguen siendo muy mayoritariamente temporales. Los contratos de este tipo representan el 94% del total en Murcia, frente al 93% en el conjunto de comunidades autónomas, según explicó Alejandro Zamora, director del SEF.
La radiografía del mercado laboral español que muestra la EPA constata que el ritmo de destrucción de empleo es cada vez menor, por lo que el suelo del ajuste podría estar próximo. Sin embargo, ni la industria ni el sector privado crean todavía empleo en España, según se desprende de esta última encuesta. Además, hay ahora 53.100 hogares más en todo el país con todos sus miembros en el paro. 4,9 millones de hogares españoles no tienen a ningún miembro activo.
Con todo, el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez-Latorre, calificó de «positivo» el resultado de la EPA del primer trimestre de 2014 y vaticinó que, si se mantiene la tendencia, habrá creación neta de empleo en España entre abril y junio. El número dos de Economía confía en terminar el año con una reducción «sustancial» del desempleo.

EL MERCADO GASTRONÓMICO EL MUELLE ABRE SUS PUERTAS CON UNA INVERSIÓN DE 1 MILLÓN

HUELVA INFORMACIÓN

Una veintena de puestos da vida a la amplia oferta culinaria que Aqualon ofrece ya en su primera planta Ibemetex calcula que el proyecto creará un centenar de empleos directos
Elena Llompart Huelva | Actualizado 30.04.2014 - 01:00
 zoom
El Muelle ocupa 1.200 metros de la primera planta de Aqualon Puerto.
 zoom
Inauguración del gastromercado, a cargo del alcalde, Pedro Rodríguez, y el presidente de Ibemetex, Beto Finoll.
 zoom
1 y 2. Ambiente en la inauguración del nuevo espacio del centro comercial, donde los negocios ofrecieron una degustación de sus platos y productos. 3. Exposición habilitada en la parte trasera de El Muelle.



Para todos los públicos y bolsillos, y apostando por la economía local. El centro comercial Aqualon abrió ayer en la primera planta el mercado gastronómico El Muelle, un espacio en el que el visitante puede disfrutar de la riqueza culinaria de la provincia, así como de la cocina internacional, en 20 puestos habilitados hasta el momento (tres negocios más estén llevando a cabo los trámites para abrir en breve sus puertas, según apuntó el teniente alcalde de Desarrollo Económico, Empleo y Medio Ambiente, Juan Carlos Adame). 

Con una extensión de 1.200 metros cuadrados, este espacio abierto y con vistas a la Ría aúna ocio y gastronomía buscando ofrecer una nueva alternativa que ya triunfa en otras ciudades. 

Según señaló el presidente de Ibemetex (grupo propietario de Aqualon Puerto), Beto Finoll, el centro comercial estuvo dirigido en sus inicios fundamentalmente a la moda, si bien más tarde enfocó su actividad al ocio, los deportes y los niños. "Empezamos hace más de un año con Puerto Pirata, que ha tenido un éxito tremendo y hoy estamos con esta segunda actividad. La gastronomía tiene un enorme peso en Andalucía y pensamos que este mercado le dará una gran base a Huelva", valoró. 

La inversión realizada para la adecuación del área -de marcado carácter marinero y con mobiliario de esencia naútica- por parte de Ibemetex ha superado el millón de euros y su construcción conllevó la generación de unos 40. No obstante, Finoll precisó que, una vez que eche a andar, El Muelle supondrá la creación de un centenar de puestos directos. 

Por su parte, el alcalde de la capital, Pedro Rodríguez, destacó que Aqualon acerca la ciudad a la Ría a través de la gastronomía, compatibilizándola, además, con las puestas de sol. Refiriéndose al barco de 25 metros de largo por 3,5 de ancho que preside el espacio en el que se distribuyen los puestos, el regidor aseguró que "un barco de pesca ha atracado en El Muelle comercial de Aqualon y trae a 25 marineros con nuestra gastronomía, tan rica que no sólo deberíamos pedir que el jamón sea Patrimonio de la Humanidad, sino toda ella en general". 

Una de las características más peculiares de la propuesta consiste en que los clientes pueden elegir dónde degustar las especialidades escogidas: bien sentarse en el amplio espacio común donde se distribuyen mesas y sillas o bien comprar para llevar. Este concepto de consumo abierto triunfa en Madrid, Barcelona, Córdoba y se está implantando en el sevillano Puente de Triana. "Aquí vamos a poder venir a comer sin el formalismo de un restaurante. Ese comer en libertad será el éxito de este proyecto que se llama El Muelle", señaló Rodríguez. 

Con precios y productos variados, en la veintena de puestos se ofrecen las tapas típicas de Huelva, mariscos, arroces, carnes, embutidos ibéricos, tostones, guisos tradicionales vinos, comida internacional, comida rápida, helados, postres y dulces. Además, El Muelle ofrecerá cada día a sus visitantes una experiencia diferente: conciertos, exposiciones, animaciones y muchas actividades más tendrán lugar mientras los comensales saborean sus platos, apostando así por un concepto de negocio que pueda atraer tanto a los onubenses como al turismo que acude a Huelva a degustar lo mejor de la gastronomía mientras pasa un buen rato. Así lo manifestó el director de Aqualon, Joaquín Collado, destacando el enorme giro comercial para relanzar el centro, "con el fin de adaptarse a las demandas de los consumidores". 

De esta forma, este rincón gastronómico viene a completar la oferta comercial de Aqualon, con 19 tiendas abiertas actualmente, así como la de ocio, que incluye nueve salas de cine, un espacio de 500 metros cuadrados habilitado para exposiciones y el parque temático infantil Puerto Pirata situado en la terraza. 

Asimismo, cuenta con los restaurantes Burguer King, Lizarrán y 100 Montaditos, y en el mes de septiembre se inaugurará el primer gimnasio de bajo coste de Huelva, que dispondrá de 1.800 metros cuadrados, junto con otras nuevas opciones para disfrutar del tiempo libre que se están ultimando en estos momentos.


AIRES EN EL PULMÓN DE LAS EMPRESAS

IDEAL JAEN


El tejido empresarial jienense creció en 76 sociedades mercantiles, cambiando la tendencia a la baja iniciada desde que estalló la crisis


Aire en el pulmón de las empresasAunque con una tasa de desempleo próxima al cuarenta por ciento cualquier aseveración respecto a la ansiada recuperación debe ponerse en cuarentena, lo cierto es que algo parece estar cambiando ahí fuera. Hay dos indicadores muy importantes que invitan al optimismo –aunque siempre con moderación–. Básicamente, antes de aportar un par de datos, parece que la gente está consumiendo más, lo que debería aliviar algo la situación del tejido productivo. Si a ellos sumanos el incremento de las exportaciones, pues digamos que tenemos ya el caldo de cultivo propicio para que la economía empiece a crecer. De hecho, el último informe de Analistas Económicos de Andalucía ya apuntaba a un aumento de la actividad del 1,1% en Jaén para este 2014.Pero lo dicho. De poco vale que las grandes cuentas empiecen a cuadrar si hay 33.500 familias con todos sus miembros sin trabajo y una tasa de desempleo del cuarenta por ciento. Este martes se conocerán los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre del ejercicio. A ver.
Vayamos por partes. Todo indica que, en efecto, el gasto por parte de hogares y empresas está subiendo. Los que pueden hablar de este asunto con mayor propiedad son los comerciantes, por ejemplo, pero sí hay una variable que puede servir de ferencia: la recaudación por Impuesto sobre el Valor Añadido, que grava directamente la adquisición de productos y servicios por parte de los ciudadanos. Según los informes mensuales que elabora la Agencia Tributaria, entre enero y febrero el Estado ingresó por IVA un montanter de 34,9 millones de euros en Jaén, lo que significa un notable incremento del veintiocho por ciento en términos relativos.Una variación positiva que se asocia en gran medida a operaciones en el mercado del aceite de oliva, que resurge tras una producción récord y tras superar una de las campañas más aciagas que se recuerdan. Todo ello repercute de manera muy favorable en la renta de los 108.000 olivareros de Jaén –a pesar de que los precios siguen por debajo de los umbrales de la rentabilidad–, pero también es un estímulo para los municipios. Nuevamente la agricultura marca la pauta. Si el campo responde, Jaén respira. Si no lo hace, rechinar de dientes. Este es el gran problema, que para salir de la crisis hace falta la contribución de otros sectores tan importantes como el industrial e incluso la construcción. En este punto conviene recordar que, según el último estudio de la patronal Ceacop, Jaén fue la última provincia en inversión en obra pública de la comunidad autónoma andaluza.
Punto de inflexión
A pesar de ello, 2013 sí que marcó un punto de inflexión en la creación de sociedades mercantiles. Y esto sí que es una magnífica noticia.La diferencia entre las que abrieron y las que cerraron fue de 76, lo que elevaba el número de negocios activos a 31 de diciembre de 2013 –sin contabilizar a los autónomos– hasta 33.038 frente a los 32.962 que había a finales de 2012, según el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Se trata de magnitudes que, a priori, parecen poco significativas en términos absolutos, aunque lo realmente importante es que se ha dado la vuelta a la tortilla. Algo que no sucedía desde 2008. ¿Quién lo lleva mejor y quién peor? Pues si nos atenemos a los que había y a los que hay, a la comparativa interanual, en el comercio hay 336 empresas más; en el ramo de servicios varios –sanitarios, sociales...– hay 240 más;en la hostelería, 90 más; y en la construcción, 81 más. El resto de epígrafes ‘pierden músculo’. Banca y seguros hay 29 menos, al igual que en información. En industria, 27 menos. Y en transporte, 16 menos.
Pero otro elemento clave, muchas veces intangible, es la confianza, imprescindible para ver ‘la cosa’ de otra manera. El IEA acaba de arrojar algo de luz sobre el particular. Las expectativas positivas del empresariado para este segundo trimestre han mejorado 5,4 puntos en Jaén, pasando del 11,71 a 17,12. Mientas que la percepción desfavorable respecto a la coyuntura ha menguado 1,8 puntos, pasando de 38,74 a 36,94. Aunque todavía ganan claramente los que no terminan de ver el horizonte totalmente despejado, lo cierto es que ambas tendencias apuntan en la dirección adecuada. Hacia una perspectiva menos mala.
El secretario general de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Mario Azañón, asegura que, en efecto, «empieza a prender poco a poco otro pálpito sobre la realidad, pero conviene hacer los análisis con mucha cautela». Examinemos los dos lados del fiel de la balanza. Por una parte, según Mario Azañón, confluyen varios factores en este inicio de 2014 que provocan que sea vean las cosas con mayor certidumbre. «En primer lugar, la recolección ha sido extraordinaria, lo que supone un revulsivo para muchos municipios dada la dependencia del monocultivo del olivar», señala Azañón, quien también resalta que las reservas hoteleras y la demanda en la hostelería hayan aumentado «gracias, en gran medida, a que el buen tiempo está acompañando».
Pero también hay pesadas losas que están «demorando una reactivación consistente», dice Azañón, quien añade que «la falta de empleo es un vector clave, ya que condiciona la capacidad adquisitiva, lo que a la postre influye sobre las ventas». «Tampoco ayuda nada –refiere– que, en contra de lo que se había pronosticado, el crédito siga sin fluir porque las entidades tienen el grifo cerrado o porque las condiciones que ponen para conceder préstamos son complemente inasumibles en unas circunstancias como las actuales».
Por todo ello, desde la CEJ abogan por que el Gobierno siga acometiendo reformas en la línea de aliviar la presión sobre los hogares y propiciar que la financiación llegue hasta el sector privado, «ya que el consumo sigue siendo el pilar fundamental para la variación positiva del Producto Interior Bruto».

martes, 29 de abril de 2014

BARBATE, CONIL Y TARIFA UNIDAS POR EL ATÚN

CADIZ DIGITAL


El 9 de mayo se dará el pistoletazo de salida a la primera de las rutas gastronómicas

Barbate, Conil y Tarifa, unidas por el atún
La Ruta del Atún Rojo de Almadraba se promocionará por primera vez de forma conjunta a través de diversas acciones que se pondrán en marcha en los municipios gaditanos de Barbate, Conil de la Frontera y Tarifa y estarán coordinadas por la Consejería de Turismo y Comercio, con el objetivo de potenciar la provincia como destino gastronómico y diversificar la oferta turística andaluza.
Según ha indicado la Junta en una nota, el viceconsejero de Turismo y Comercio, Antonio Jesús Roldán, acompañado por la directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo, Manuela González, ha anunciado este viernes en Cádiz la puesta en marcha de estas medidas, que se desarrollarán entre los meses de mayo y junio, coincidiendo con la celebración de las semanas y ferias gastronómicas del atún programadas en cada una de las referidas localidades costeras.
Este conjunto de iniciativas se enmarca en el convenio de colaboración suscrito recientemente por la Junta con los ayuntamientos de estos municipios y contará con la participación de empresarios, principalmente de establecimientos de restauración y hoteleros, así como de otros relacionados con el turismo industrial o industria derivada y de transformación del atún en la zona.
De esta forma, la promoción del itinerario tendrá como primer escenario la XVIII edición de la Ruta del Atún en Conil de la Frontera, entre el 9 de mayo y del 9 de junio. Este evento acogerá una Muestra de la Tapa, que contará con la participación de 31 establecimientos aportando cada uno de ellos 350 tapas diferentes; ronqueos; concursos de cocina en la Escuela de Hostelería; y jornadas y presentaciones que ofrecerá la asociación de cocineros Los Borriquetes.
Igualmente, se organizarán visitas turísticas a rutas almadraberas, que recorrerán los lugares más emblemáticos de la localidad ligados a esta actividad pesquera, tales como el Mesón del Duque, La Torre del Guzmán y el recinto de la Chanca, y concluirán con degustaciones.
Posteriormente, Barbate albergará, del 22 al 25 de mayo, la VII edición de la Semana del Atún, que se desarrollará en un recinto habilitado frente a la Lonja Vieja con 30 minicasetas gestionadas por hosteleros. Entre las actividades más destacadas, habrá presentaciones culinarias, degustaciones, jornadas profesionales, actuaciones de dinamización teatral y exposiciones de productos artesanos en puestos ambientados como un mercado marinero.
Por último, del 29 de mayo al 1 de junio, Tarifa impulsará también esta ruta a través de la segunda edición de la Feria del Atún. Esta localidad prevé mejorar los resultados del año pasado, que acogió a 30 establecimientos, con un concurso gastronómico y más de 20.000 tapas degustadas tanto de cocina tradicional como creativa.
Paisaje con sabor
Según ha explicado Manuela González, la Ruta del Atún Rojo en la costa de Cádiz se inscribe dentro de la iniciativa 'Paisajes con sabor' que promueve la Consejería para impulsar itinerarios y generar experiencias gastronómicas basadas en productos autóctonos de distintos territorios de Andalucía.
Asimismo, ha subrayado la relevancia de este segmento por ser "muy versátil" y porque "constituye un valor en sí mismo por ser cultura". Esta tipología es uno de los principales reclamos de la oferta de Andalucía al motivar cada año la llegada a la región de 650.000 visitantes.
La restauración es el gasto que acapara la mayor parte del presupuesto del turista en el destino, con cerca del 40 por ciento. En las encuestas de satisfacción, los viajeros le otorgan a la gastronomía andaluza una valoración de 7,5 puntos sobre diez.

LUIS SUAREZ Y PROGBA, ¿ AL MADRID POR 150 MILLONES?

SPORT

El Real Madrid parece dispuesto a hacer saltar la banca de nuevo este verano con dos fichajes de precio astronómico: el goleador del Liverpool Luis Suárez y el centrocampista de la Juventus Paul Pogba

Suárez y Pogba interesan al Madrid
Suárez y Pogba interesan al Madrid
SPORT.ES| 29.4.2014 | 10:18h.
Florentino Pérez planea dar un nuevo golpe de 'mercado' incorporando al Madrid a un mínimo de dos refuerzos multimillonarios.
El primero de ellos es el delantero uruguayo Luis Suárez, cuyo coste se ha disparado en los últimos meses gracias a su gran temporada en la Premier League. En el Liverpool empiezan a hacerse a la idea que, antes o después, les llegará la previsible oferta del club blanco por el considerado 'Jugador del Año' en el campeonato inglés. Una propuesta que, según 'The Sun', rondaría los 70 millones de libras (al cambio, unos 85 millones de euros).
Otro de los objetivos prioritarios en la agenda del Madrid es el centrocampista de la Juventus Paul Pogba, a quien muchos ven como recambio ideal de Xabi Alonso en la media. Según 'France Football', el segundo entrenador madridista, Zinedine Zidane, habría sondeado al jugador y a su técnico, Antonio Conte, para conocer su situación y la posibilidad de contratarle.
El fichaje del internacional francés no será fácil ni mucho menos asequible. Según medios italianos, el Madrid llegaría a ofrecer hasta 60 millones de euros para vencer las reticencias de la 'vecchia signora' a traspasarle.
Pogba, de 21 años, tiene contrato con la Juventus hasta 2016 y, de momento, está centrado en ganar la Liga con la Juventus. Un posible cambio de aires sólo empezaría a planteárselo cuando acabe el Mundial.

PORTADA IDEAL

Hoy, 29 de abril, en la edición impresa de IDEAL

¿ DE QUIEN ES SIERRA NEVADA?

IDEAL.ES


Un territorio protegido de 172.000 hectáreas repartidas entre 60 ayuntamientos, Junta, Estado y más de 40.000 pequeños propietarios
POR JUAN ENRIQUE GOMEZ

¿De quién es Sierra Nevada?
Cabras montesas en los peñones de San Francisco, frente a la ladera oeste del Veleta. :: J. E. GÓMEZ
La frase «Sierra Nevada es de todos» es una de esas afirmaciones arraigadas en el discurso de políticos y la mente de montañeros, naturalistas, e incluso científicos e investigadores del macizo nevadense, pero no es del todo así. Una vez más la realidad se impone y difiere en gran parte de la creencia generalizada. La propiedad de la Sierra, de los territorios que forman los parques nacional y natural, se reparte entre más de 40.000 personas, un pequeño grupo de entidades como la Universidady 60 ayuntamientos, que son oficialmente los dueños de Sierra Nevada y su entorno (el de Granada no cuenta porque aunque tiene propiedades no posee término municipal).
El macizo montañoso más alto de la Península Ibérica no es un territorio de grandes fincas, ya que la mayor de ellas no llega a 6.000 hectáreas. Casi todas son pequeñas parcelas que están en manos privadas con una hectárea de media de superficie, repartidas en la totalidad de los municipios. Los grandes latifundistas, los dueños de la mayor parte del territorio son los ayuntamientos que tienen término municipal en los parques Nacional y Natural. Junto a ellos, la Junta de Andalucía se ha convertido, poco a poco, en uno más de los 'terratenientes', con alrededor de medio centenar de fincas en el Parque Natural y una veintena en el Nacional, y el Estado, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, posee una única finca, pero es de gran extensión, con casi 4.000 hectáreas, y un enclave privilegiado: la totalidad de la cabecera del Genil, con la vereda de al Estrella y la Dehesa de San Juan, con las caras norte del Mulhacén y la Alcazaba, el río San Juan y todos sus borreguiles, piornales y robledales.
Sierra Nevada posee un total de 172.238 hectáreas, de las que 85.833 forman el Parque Nacional y otras 86.355 el Natural. La titularidad de las tierras depende, fundamentalmente, de la altitud en la que se encuentran y el uso que podía darse a cada una de las parcelas y territorios. «Mientras que en las zonas bajas la actividad agrícola ha sido siempre la clave de la economía de los municipios, en la zona media es la forestal y ganadera, y en las cotas altas prácticamente no hay propiedades de carácter privado, por lo que en su mayor parte las altas cumbres son propiedad municipal», dice el director-conservador del Espacio Natural, Ignacio Henares, que indica que en los últimos años la administración central ha adquirido poco a poco las fincas que necesitaban de una especial protección, como por ejemplo la Dehesa del Camarate en la zona del Marquesado, y las ha cedido a la Junta de Andalucía, todas menos una, la Dehesa de San Juan.
No se puede establecer una cifra exacta de las propiedades privadas que se encuentran repartidas en todo el territorio de Sierra Nevada, ya que en muchos casos hay problemas de lindes y escrituras, pero la estimación es de algo más de 40.000 dueños, ya que la propiedad privada registrada en la sierra es de 68.268 hectáreas y los técnicos aseguran que la media es de una por parcela, con pocas fincas de más de dos o tres hectáreas de superficie
La Estación
El espacio más conocido y de mayor uso del macizo granadino es, sin duda, el área de Pradollano y la estación de esquí, que se encuentra en territorio de dos municipios, Monachil y Dílar, pero la propiedad de la mayor parte del área esquiable y zonas colindantes depende de tres principales propietarios: el Ayuntamiento de Granada, que posee la mayor parte del área esquiable, a pesar de que no tiene término municipal en la Sierra; la Junta de Andalucía a través de la empresa pública que gestiona la estación, Cetursa, y toda la zona situada debajo de Pradollano, fuera ya del área esquiable, que es propiedad de la orden religiosa de las monjas de San Jerónimo.
Junto a la estación, la Universidad de Granada posee los terrenos del Albergue Universitario, con la ladera oeste de los Peñones de San Francisco donde se encuentra el antiguo jardín botánico, y una parte de la Dehesa de San Juan, que cae bajo el albergue de la Hoya de la Mora, que a su vez, es propiedad del Estado, como la mayor parte de la extensión de Parque Nacional que bajan hacia Güéjar Sierra. Además, la UGR fue la propietaria de pequeños espacios que estaban ocupados por antiguos refugios, como el que había en Río Seco.
Los picos
Las altas cumbres de la Sierra tienen también diversos dueños. Si queremos saber de quién es el Mulhacén, el pico más alto de la península Ibérica, la respuesta es fácil: la cara sur es del Ayuntamiento de Trevélez; la cara norte, y todo el territorio que cae hacia la cabecera del Genil, es del Ministerio de Medio Ambiente, ya que aunque forma parte del municipio de Güéjar Sierra, la propiedad se engloba en la finca de San Juan que aún es de titularidad del Estado. Lo mismo ocurre con el otro gran pico de la cuerda de los 'tresmiles' situado junto al Mulhacén, la Alcazaba, que es propiedad de Trevélez hacia el sur, y del Estado hacia el norte.
Si la pregunta se hace sobre el Veleta, la respuesta es similar, la cara norte, con el corral del Veleta, el Guarnón y la vertiente que baja hacia el Genil, forma parte del término de Güéjar, pero también está dentro de la finca que se reservó el Estado por lo que se puede decir que es de todos los españoles. En cotas de menor altitud, ya cerca de Güéjar, la propiedad se reparte entre decenas de vecinos y titulares de minifundios. El vértice oeste del Veleta, que es donde culmina la ladera donde está la estación, es de Monachil y Dílar. Si se baja en altitud y se intenta ver la propiedad de zonas a menor cota, como la laguna de las Yeguas o los lagunillos de la Virgen, la propiedad pasa al municipio de Dílar.
Más abajo, el Trevenque, tiene laderas a dos términos municipales, Monachil y Dílar, que forman parte de los montes públicos de la Junta de Andalucía, que se complementan con la Cortijuela, donde se encuentra uno de los centros de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía en Granada, y la finca de los Rosales. Otro de los grandes montes, Los Alayos, situados tras las lomas del Hervidero y la Espartera, son también propiedad de la Junta, que se extiende hacia Ermita Vieja, ya en Dílar, y el monte consorciado de la Sociedad Benéfica la Esperanza que es de Dúrcal.
Las extensiones
La Junta de Andalucía posee el 11,9% del total de las tierras de Sierra Nevada. A nombre de la Administración autónoma se encuentran un total de 20.514 hectáreas de las que 9.345 están en el Parque Natural y 11.169 en el Nacional, una diferencia lógica si se tiene en cuenta que en las altas cumbres la propiedad privada decrece de forma considerable.
Una tercera parte del Parque Nacional de Sierra Nevada es de titularidad privada. 21.363 hectáreas están repartidas entre pequeños minifundistas y algún que otro propietario de grandes fincas, a nombre de conocidas familias granadinas, como parte de las dehesas situadas junto a la de Camarate, y otras en el municipio de Güéjar Sierra, donde además se dan los mayores índices de minifundios de la vertiente norte de la sierra. En el Parque Nacional hay 64.520 hectáreas de titularidad pública, de las que la mayoría son municipales, excepto 15.085 que son de la Junta y del Estado.
En el caso del Natural, la propiedad pública es de 39.420 hectáreas, mientras que la privada es de algo más: 46.935 hectáreas. La diferencia entre público y privado es menor porque es donde existen más fincas particulares por estar situado, en gran parte, a menor altitud.
15 millones
La actividad de compra de terrenos por parte de la Administración del Estado y la Junta de Andalucía en Sierra Nevada fue especialmente intensa entre los años 2000 y 2005. Seis grandes fincas que necesitaron la inversión de 13,7 millones de euros para adquirir y que pasar a propiedad pública 6.333 hectáreas, la mayoría de alta calidad ambiental y ricas en biodiversidad a proteger.
«Durante este período, la desprivatización de fincas mediante el procedimiento de compra directa fue un instrumento muy utilizado en los parques nacionales, ya que permitía una salida para aquellos propietarios que veían limitados los aprovechamientos y actuaciones en sus fincas, y que también encontraban importantes restricciones en el mercado libre de compraventa dada la situación jurídica de sus terrenos», dice Ignacio Henares.
Los ayuntamientos son los mayores propietarios, con casi 80.000 hectáreas de las 172.000 que forman Sierra Nevada, pero esa cantidad de tierra hay que repartirla entre 60 municipios, de los que 37 son de la provincia de Granada y 23 de Almería. Si damos por válida la máxima de que lo escriturado a nombre de los ayuntamientos es de los municipios y de sus vecinos, y que las propiedades de la Junta son de todos los andaluces, y el resto del territorio también es de personas físicas, es decir de los titulares de fincas, los dueños de Sierra Nevada, al menos, son los 90.000 habitantes de sus 60 municipios.

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...