jueves, 31 de diciembre de 2020

 

PORTUGAL BIODIVERSIDAD

La pared celular de los pinos, solución para acabar con la plaga de nematodo

La pared celular de los pinos, solución para acabar con plaga de nematodo. EFE/S. Morrison/Archivo

Irene Barahona.- El estudio internacional PineWALL, liderado por la Universidad de Coimbra (Portugal), apunta a la pared celular de los árboles como la clave para acabar con la plaga de nematodo del pino que afecta a la Península Ibérica.

Hasta ahora, las investigaciones sobre el nematodo de la madera de pino se habían centrado en estudiar al microorganismo que causa la enfermedad y el insecto vector que lo transporta.

Este estudio, coordinado por los científicos lusos Ricardo Costa y Luís Fonseca, pone el foco en la pared celular de los pinos como posible solución a la resistencia de las diferentes variedades de pino frente al nematodo, un gusano milimétrico que acaba por secar el árbol.

La importancia de la pared celular reside en que “es la base de muchas funciones vitales de la planta, como la formación de barreras defensivas contra patógenos, deshidratación y otros factores ambientales”, ha explicado a EFEverde Ricardo Costa, investigador principal del proyecto.

El objetivo es recoger información sobre por qué unas especies de pino se ven más afectadas que otras, por eso se compararán tres especies de pino: pinus pinaster (Pinus pinaster), que es la más afectada por la enfermedad y la más importante económicamente, además de los pinos piñoneros (Pinus pinea) y el pino carrasco (Pinus halepensis), dos especies menos susceptibles o incluso tolerantes a la plaga.

“Una vez que se hayan identificado los parámetros químicos, físicos y ultraestructurales asociados con la resistencia y la susceptibilidad a los nematodos, la información ayudará a guiar los programas de mejora del pino, por lo que el estudio abrirá la puerta a futuros proyectos más enfocados a la creación de variedades mejoradas de Pinus pinaster”, también conocido como pino negro, que también sobresale por su potencial resinero.

La única solución actual es la tala inmediata de árboles en la zona delimitada, una práctica muy dañina para el patrimonio ecológico de la península pero necesaria para impedir la expansión del nematodo.

El cambio climático también es un punto clave en la investigación que quiere averiguar cómo afectan los factores climáticos a la vulnerabilidad del pino ante el nematodo.

“Varios estudios científicos ya realizados advierten de la influencia del cambio climático en la dispersión de este nematodo. El aumento de temperatura y los periodos prolongados de sequía incrementan su posibilidad de expansión”, finaliza Costa.

En zonas cálidas la expansión de la enfermedad es más rápida que en climas fríos, ya que las bajas temperaturas reducen la capacidad de multiplicación del nematodo.

El proyecto acaba de obtener 240.000 euros en financiación de la Fundación para la Ciencia y La Tecnologóa (FCT), que ayudará a desarrollar la investigación con la Universidad de Porto (Portugal), el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán (España), la Universidad de Gales (Reino Unido) y la Universidad de Georgia (EE.UU).

Ciclo de expansión 

Los ejemplares de pinos atacados por el nematodo muestran los primeros síntomas visibles entre los treinta y cuarenta días desde la infestación, que suele producirse de julio a octubre, luego se secan y marchitan hasta morir.

Los primeros síntomas no son apreciables a simple vista: la emisión de resina y la transpiración se reducen, después aparecen acículas que permanecen de seis a doce meses en el árbol, más tarde el tercio superior del árbol se seca y cae hasta la muerte total del árbol, aproximadamente un año después de la infección.

El nematodo se transmite a través de un insecto vector que lo traspasa al alimentarse en árboles sanos o poniendo huevos en árboles en decaimiento o que acaban de morir.

El proceso empieza cuando el nematodo hiberna en la madera de los árboles infectados que puede contener larvas del escarabajo Monochamus.

En primavera los escarabajos adultos portadores del nematodo vuelan a las copas de árboles sanos para alimentarse, momento en el que las larvas de los nematodos penetran en los árboles a través de las heridas.

Una vez maduros sexualmente, los insectos con nematodos son atraídos hacia árboles debilitados o talados recientemente para poner los huevos bajo la corteza.

El nematodo en la Península 

El nematodo de la madera de pino (Bursaphelenchus xylophilus) tiene su origen en América del Norte, desde donde llegaría a Japón en 1913, aunque no fue hasta 1972 cuando se confirmó como causante de la enfermedad del marchitamiento de los pinos.

En Europa el nematodo solo afecta a Portugal y España y se detectó por primera vez en mayo de 1999 en la región de la Península de Setúbal en las variedades de Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus nigra.

Desde 2014, Portugal aplica una estrategia de contención dedicada a controlar y erradicar el nematodo, aun así, la plaga es difícil de controlar, y este 2020 se han intervenido poblaciones en los distritos de Viana do Castelo, Vila Real, Braga, Castelo Branco, Braganza, Portalegre y Guarda, según datos del Instituto de Conservación de la Naturaleza y la Foresta (ICNF) de Portugal.

El nematodo de la madera de pino se detectó en España por primera vez en octubre de 2008, en Villanueva de la Sierra (Extremadura).

Este brote, que procedía de un único árbol infestado, se declaró como erradicado el 16 de enero de 2013.

Desde ese primer caso, se han erradicado otros dos brotes en Valverde del Fresno (Extremadura) y en Sancti-Spiritus (Castilla y León).

Actualmente en España hay tres demarcaciones: As Neves (Pontevedra), Lagunilla (Salamanca) y en Valverde del Fresno (Cáceres).

 

La pared celular de los pinos, solución para acabar con la plaga de nematodo EFE: VERDE

La pared celular de los pinos, solución para acabar con plaga de nematodo. EFE/S. Morrison/Archivo

Irene Barahona.- El estudio internacional PineWALL, liderado por la Universidad de Coimbra (Portugal), apunta a la pared celular de los árboles como la clave para acabar con la plaga de nematodo del pino que afecta a la Península Ibérica.

Hasta ahora, las investigaciones sobre el nematodo de la madera de pino se habían centrado en estudiar al microorganismo que causa la enfermedad y el insecto vector que lo transporta.

Este estudio, coordinado por los científicos lusos Ricardo Costa y Luís Fonseca, pone el foco en la pared celular de los pinos como posible solución a la resistencia de las diferentes variedades de pino frente al nematodo, un gusano milimétrico que acaba por secar el árbol.

La importancia de la pared celular reside en que “es la base de muchas funciones vitales de la planta, como la formación de barreras defensivas contra patógenos, deshidratación y otros factores ambientales”, ha explicado a EFEverde Ricardo Costa, investigador principal del proyecto.

El objetivo es recoger información sobre por qué unas especies de pino se ven más afectadas que otras, por eso se compararán tres especies de pino: pinus pinaster (Pinus pinaster), que es la más afectada por la enfermedad y la más importante económicamente, además de los pinos piñoneros (Pinus pinea) y el pino carrasco (Pinus halepensis), dos especies menos susceptibles o incluso tolerantes a la plaga.

“Una vez que se hayan identificado los parámetros químicos, físicos y ultraestructurales asociados con la resistencia y la susceptibilidad a los nematodos, la información ayudará a guiar los programas de mejora del pino, por lo que el estudio abrirá la puerta a futuros proyectos más enfocados a la creación de variedades mejoradas de Pinus pinaster”, también conocido como pino negro, que también sobresale por su potencial resinero.

La única solución actual es la tala inmediata de árboles en la zona delimitada, una práctica muy dañina para el patrimonio ecológico de la península pero necesaria para impedir la expansión del nematodo.

El cambio climático también es un punto clave en la investigación que quiere averiguar cómo afectan los factores climáticos a la vulnerabilidad del pino ante el nematodo.

“Varios estudios científicos ya realizados advierten de la influencia del cambio climático en la dispersión de este nematodo. El aumento de temperatura y los periodos prolongados de sequía incrementan su posibilidad de expansión”, finaliza Costa.

En zonas cálidas la expansión de la enfermedad es más rápida que en climas fríos, ya que las bajas temperaturas reducen la capacidad de multiplicación del nematodo.

El proyecto acaba de obtener 240.000 euros en financiación de la Fundación para la Ciencia y La Tecnologóa (FCT), que ayudará a desarrollar la investigación con la Universidad de Porto (Portugal), el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán (España), la Universidad de Gales (Reino Unido) y la Universidad de Georgia (EE.UU).

CICLO DE EXPANSIÓN 

Los ejemplares de pinos atacados por el nematodo muestran los primeros síntomas visibles entre los treinta y cuarenta días desde la infestación, que suele producirse de julio a octubre, luego se secan y marchitan hasta morir.

Los primeros síntomas no son apreciables a simple vista: la emisión de resina y la transpiración se reducen, después aparecen acículas que permanecen de seis a doce meses en el árbol, más tarde el tercio superior del árbol se seca y cae hasta la muerte total del árbol, aproximadamente un año después de la infección.

El nematodo se transmite a través de un insecto vector que lo traspasa al alimentarse en árboles sanos o poniendo huevos en árboles en decaimiento o que acaban de morir.

El proceso empieza cuando el nematodo hiberna en la madera de los árboles infectados que puede contener larvas del escarabajo Monochamus.

En primavera los escarabajos adultos portadores del nematodo vuelan a las copas de árboles sanos para alimentarse, momento en el que las larvas de los nematodos penetran en los árboles a través de las heridas.

Una vez maduros sexualmente, los insectos con nematodos son atraídos hacia árboles debilitados o talados recientemente para poner los huevos bajo la corteza.

EL NEMATODO EN LA PENÍNSULA 

El nematodo de la madera de pino (Bursaphelenchus xylophilus) tiene su origen en América del Norte, desde donde llegaría a Japón en 1913, aunque no fue hasta 1972 cuando se confirmó como causante de la enfermedad del marchitamiento de los pinos.

En Europa el nematodo solo afecta a Portugal y España y se detectó por primera vez en mayo de 1999 en la región de la Península de Setúbal en las variedades de Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus nigra.

Desde 2014, Portugal aplica una estrategia de contención dedicada a controlar y erradicar el nematodo, aun así, la plaga es difícil de controlar, y este 2020 se han intervenido poblaciones en los distritos de Viana do Castelo, Vila Real, Braga, Castelo Branco, Braganza, Portalegre y Guarda, según datos del Instituto de Conservación de la Naturaleza y la Foresta (ICNF) de Portugal.

El nematodo de la madera de pino se detectó en España por primera vez en octubre de 2008, en Villanueva de la Sierra (Extremadura).

Este brote, que procedía de un único árbol infestado, se declaró como erradicado el 16 de enero de 2013.

Desde ese primer caso, se han erradicado otros dos brotes en Valverde del Fresno (Extremadura) y en Sancti-Spiritus (Castilla y León).

Actualmente en España hay tres demarcaciones: As Neves (Pontevedra), Lagunilla (Salamanca) y en Valverde del Fresno (Cáceres).

 


Encuentran muerto en su celda a un preso de la cárcel de Alhaurín de la Torre MALAGA HOY

  • Al hacer el recuento matinal, los funcionarios de la prisión han observado al interno inmóvil y tumbado en su cama

Un preso de la cárcel de Alhaurín de la Torre ha sido encontrado muerto en su celda en la mañana de este miércoles. Se trata de un interno de 51 años y nacionalidad extranjera, perteneciente al módulo 5 de esta prisión malagueña.

A través de un comunicado, la Asociación de Trabajadores Penitenciarios (Tampm) ha informado del suceso y ha explicado que los funcionarios, al realizar la apertura de la celda en el recuento matinal han observado al preso "inmóvil y tumbado en su cama".

Al parecer, el hombre llevaba fallecido varias horas, por lo que no ha podido hacerse nada por intentar salvar su vida, según han lamentado, indicando que todo apunta a que se trataría de un suicidio. "Signos encontrados en el lugar de la defunción, como unos cordones anudados al cuello, podrían hacer pensar que no se trata de un fallecimiento natural, aunque eso está en estudio por los profesionales competentes", han precisado.

Desde Tampm Málaga han expresado sus condolencias a familiares y amigos "por tan dolorosa pérdida". Igualmente, han aprovechado para criticar la falta de medios materiales y humanos de que adolece el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre y la falta de reposición de personal que se sigue manteniendo desde la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

 

Andalucía despide el año con la mayor cifra de contagios de diciembre y suma 23 fallecidos DIARIO DE SUR

La tasa de incidencia crece hasta los 140 casos por 100.000 habitantes

Andalucía despide el año con la mayor cifra de contagios de diciembre y suma 23 fallecidos
EPSEVILL
3

Andalucía suma este jueves 31 de diciembre 1.714 casos, mayor cifra de todo el mes de diciembre, según datos consultados por Europa Press en la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 23 muertes, seis más que el día anterior y 18 menos que en el día de Nochebuena.

Además, la comunidad ha aumentado en 6,6 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 140,6 y mantiene a la provincia de Jaén con una tasa superior a 200.

PUBLICIDAD
 

De los 1.714 positivos registrados en Andalucía, mayor cifra de todo el mes de diciembre, Cádiz es la provincia que más contagios suma con 363, seguida de Málaga con 346 y Sevilla con 289. El resto de provincias contabiliza menos de 200 casos: Granada con 179, Jaén con 167, Almería con 160, Córdoba con 130 y Huelva con 80.

Los 23 fallecidos son seis más que los registrados la víspera, aunque notablemente inferiores a los 41 del jueves pasado. Sevilla, con once muertes, es la provincia que más decesos registra en esta jornada, seguida por Cádiz, Córdoba y Jaén con tres, y Almería; Granada y Málaga suman una muerte cada una. Huelva es la única provincia sin fallecidos en el último día del año.

 


Raúl de Tomás se acerca al Atlético de Madrid FICHAJES

El casting de los delanteros continúa en el Wanda Metropolitano y apareció un nombre nuevo

Raúl de Tomás se acerca al Atlético de Madrid "Foto: LaLiga" 

El Atlético de Madrid es el club que tiene más trabajo en este mercado de fichajes en LaLiga Santander. La salida de Diego Costa con su rescisión de contrato ha dejado un hueco bastante amplio en la delantera de los colchoneros que deberá ser satisfecho durante el mes de enero con la llegada de algún delantero que aporte goles y calidad.

Tras los rumores de fichajes del Atlético de Madrid que relacionaban con el club a delanteros de la talla de Arkadiusz Milik, Loren Morón o Maxi Gómez, pero los nombres no dejan de salir a la palestra y de acercarse a las oficinas del Wanda Metropolitano, ahora en este caso con Raúl de Tomás.


Una oportunidad de oro en Segunda División

Las segundas ligas de algunos de los mejores países siguen aportando grandes jugadores a algunos de los mejores equipos de la élite. En este caso, resulta realmente increíble que un delantero del nivel de Raúl de Tomás no estuviese en La Liga Santander, donde ya ha demostrado contar con un olfato goleador terrible.

En el Atlético de Madrid trabajan para firmar a un delantero que acompañe a Luis Suárez y Joao Félix, un jugador que pueda aportar goles, velocidad, trabajo y compromiso. Y todas esas aptitudes las controla de cabo a rabo un Raúl de Tomás al que, eso sí, no será nada fácil sacarle del RCD Espanyol a no ser que él mismo presione, pues su cláusula de rescisión es bastante alta.

 


La primera fase de vacunación contra el coronavirus en residencias de Granada estará lista el jueves que viene GRANADA HOY

  • Salud espera haber aplicado la dosis inicial a los 10.000 usuarios y profesionales de estos centros en la provincia

  • No se ha dado ningún caso de efectos adversos entre los 2.500 vacunados en estos centros hasta el momento

  • La vacunación se suspendió en una residencia por la aparición de un caso

Varias enfermeras preparan las vacunas para aplicarlas en la residencia La Milagrosa de Armilla.Varias enfermeras preparan las vacunas para aplicarlas en la residencia La Milagrosa de Armilla.

Varias enfermeras preparan las vacunas para aplicarlas en la residencia La Milagrosa de Armilla. JESÚS JIMÉNEZ (Photographerssports)

 Comentarios 2

Más de 10.000 usuarios y trabajadores de las 90 residencias de Granada habrán recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus el jueves que viene. Estos son los planes que maneja la delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, que repetirá el proceso durante el mismo periodo de tiempo (semana y media aproximadamente), una vez pasen los 21 días de rigor antes de aplicar la segunda inyección ' de recuerdo' y con la que el cuerpo de los vacunados empezará a generar inmunidad y anticuerpos. Si no hay contratiempos, a finales del mes de enero puede terminarse la vacunación en el primer grupo de población diseñado por la Estrategia andaluza, que abarca a los usuarios de la residencias de mayores y su personal, los que más han sufrido el impacto del Covid-19 en las dos oleadas vividas.

Según fuentes sanitarias consultadas por este diario, solo entre el personal y residentes de centros para mayores en apenas dos días de vacunación, la testimonial del domingo pasado y las de ayer, ya han recibido la primera dosis del fármaco frente al virus cerca de 2.500 personas. Las enfermeras de las unidades móviles, que entre el martes y ayer también procedieron a vacunarse, que están acudiendo a las residencias tienen capacidad para inyectar cerca de 1.500 dosis al día y el proceso tan solo se detendrá el día de Año Nuevo, para continuar después al mismo ritmo que hasta ahora.

Una de los objetivos de los sanitarios encargados de aplicar los remedios contra el coronavirus es intentar llegar a tiempo para que se aminore en lo posible el efecto de la tercera ola de la pandemia, que empieza a ser incipiente a nivel nacional pero que aguanta en la provincia de Granada sin grandes incrementos. En poco más de una semana podría empezar a hablarse de que la probabilidad de que una de las personas vacunadas contraiga el coronavirus decaen al 50%, que es lo que se estima que provoca esta primera dosis en el organismo humano, por lo que también se reducirían las probabilidades de que las personas más vulnerables acudan a los hospitales para no saturarlos.

LA VACUNACIÓN SE SUSPENDIÓ EN UNA RESIDENCIA POR LA APARICIÓN DE UN CASO

Esta es una parte del objetivo, que también tiene el fin de no dejar cabos sueltos porque un caso de coronavirus en una residencia paraliza el proceso, como sucedió ayer en Cájar, según pudo saber esta redacción. La aparición de un positivo aplazó la campaña a realizar en la residencia afectada, por lo que habrá que esperar a que no vaya a más para que sus usuarios y profesionales reciban la primera inyección frente al Covid-19. Este ha sido único contratiempo que ha habido hasta ahora en el proceso de vacunación en Granada, aparte del retraso de un día en el envío de los viales desde Bélgica. Este procedimiento está contemplado en la Estrategia de Vacunación.

Por otro lado, en las cerca ya de 2.500 personas que han sido vacunadas en las residencias de Granada no se ha detectado ningún efecto adverso ni reacción negativa tras las venopunciones realizadas, lo que según fuentes consultadas, "habla bien de la fiabilidad de la vacuna". A todas estas personas vacunadas habría que sumar la del personal sanitario, que en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, que supera ya los 155 facultativos con la primera dosis de la vacuna, y los del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, que comenzaron ayer con su inmunización, aunque la cifra de personas vacunadas en el centro decano de la ciudad no ha sido facilitada por la Junta de Andalucía.

 


Los avances de la ciencia más importantes en 2020 además de la vacuna del coronavirus DIARIO DE ALMERIA 

La vacuna del coronavirus, avance científico del añoLa vacuna del coronavirus, avance científico del año

La vacuna del coronavirus, avance científico del año

El coronavirus se ha convertido durante todo 2020 en el principal protagonista de nuestras vidas. Los editores y escritores de la revista Science han decidido, como no podía ser de otra manera, otorgar al descubrimiento de las vacunas contra la Covid-19 el honor del mejor descubrimiento del mundo de la ciencia en este año que se acaba.

Sin embargo la misma revista ha querido reseñar otros importantes avances en el mundo de la ciencia en este 2020, eclipsados por la tan ansiada vacuna contra el SARS-CoV-2. De esta manera, en Science hablan de otros avances importantes de la ciencia totalmente ajenos a esta vacuna del coronavirus. Algunos de ellos son los siguientes:

APOYO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA A LA DIVERSIDAD

A pesar de no ser un descubrimiento científico como tal, para Science ha sido primordial el avance en este campo social por parte de multitud de reconocidos científicos. Bajo la sombra del movimiento #BlackLivesMatter, se ha abierto una ventana a crear espacios donde no exista el racismo. Surgido a raíz de un incidente racista entre la dueña blanca de un perro y un observador de aves negro, y bajo el hastag #BlackBirdersWeek, se ha buscado reconocer la existencia del racismo en el campo de la ciencia y erradicarlo.

PRONÓSTICOS SOBRE LA REPERCUSIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

La temperatura que la Tierra podría llegar a alcanzar si no se frena la emisión de gases contaminantes a la atmósfera era un problema que ha traído de cabeza a los científicos de todo el mundo. Estimada entre 1,5 ° C y 4,5 ° C, auguraba catástrofes futuras para nuestro planeta.

Una reciente evaluación, realizada por el Programa Mundial de Investigación sobre el Clima (WCRP), estima este nuevo valor en 2,6 ° C y 3,9 ° C, reduciendo de esta manera los peores escenarios y dando margen a los investigadores en buscar nuevas soluciones, aunque estos valores sigan siendo preocupante.

LA RESPUESTA A LAS RÁFAGAS RÁPIDAS DE RADIO

Desde su descubrimiento en 2007, las ráfagas rápidas de radio han supuesto todo un enigma para la mayoría de los astrónomos. Se tratan de ráfagas que tienen la breve duración de solo unos pocos milisegundos y no ha sido hasta 2020, cuando ha podido descubrirse su origen.

Este hallazgo, observado el pasado Abril, ha permitido a los científicos determinar un magnetar escondido, tratándose de estrellas de neutrones donde la materia se comprime a un volumen demasiado pequeño.

LAS AVES COMO SERES INTELIGENTES

Science mete en esta lista de descubrimientos científicos el hallazgo de una capacidad altamente sorprendente en este tipo de animales. Cuentan con un cerebro de un tamaño muy pequeño pero con capacidades muy altas. Semejantes al de un humano, los cerebros de las aves cuentan también con un neocórtex donde se aloja el origen de la inteligencia humana.

Además, determinados tipos de animales como los cuernos cuentan con la capacidad de pensamientos conscientes.

EL ARTE MÁS ANTIGUO DEL MUNDO

En Sulawesi, Indonensia, se produjo otro de los avances más importantes de la ciencia. Ocho figuras humanas cazando, que con su antigüedad de más de 40 000 años, se han convertido en el arte figurativo de mayor antigüedad en el mundo. Descubiertos en el año 2017, no fue hasta este año cuando se ha logrado datar la antigüedad de estas pinturas.

EL AVANCE DE LA EDICIÓN GENÉTICA CRISPR

Conocidas de forma cómun como “tijeras genéticas CRISPR”, su hallazgo fue puesto en valor en 2012 ya que permitía alterar el genoma. Sin embargo, es en 2020 cuando se ha logrado usar esta herramienta para tratar dos trastornos de capacidad hereditaria con sumo éxito.

Se trata de dos enfermedades de la sangre, la beta talasemia, el cuerpo no produce adecuadamente glóbulos rojos, y la anemia de células falciformes, cuando los glóbulos rojos entorpecen la circulación debido a que se van deformando.

Tras aplicar el método CRISPR, los pacientes aquejados de estas enfermedades no volvieron a necesitar las trasfusiones exigidas por estos trastornos ni han vuelto a mostrar síntomas. Además, las tijeras genéticas están extendiendo su uso a otros campos como en el de nuevos ensayos clínicos en enfermedades como el cáncer.

FÉRREO CONTROL DEL VIH

El VIH es un retrovirus que repele de manera efectiva los ataques para erradicarlo. Se esconde con la creación de repositorios, que lo hacen invulnerable y que le permite sobrevivir a las respuestas del sistema inmunológico. Por eso, el descubrimiento de dónde se esconde se encuentra entre otros de los avances científicos más importantes para Science.

Mediante un estudio en 64 personas infectadas que se han mantenido sanas sin la ingesta durante un año de antirretrovirales se ha encontrado una relación entre este éxito y dónde el virus esconde sus genomas. Esta revelación abre el camino a fortalecer los sistemas inmunes de las personas infectadas.

ENTENDIENDO LAS PROTEÍNAS

Uno de los mayores desafíos de la ciencia era desvelar la forma 3D en la que se doblan los aminoácidos para convertirse en una proteína funcional. Con esta revelación, los científicos podrían descubrir de qué manera funcionan muchas enfermedades o poder desarrollar nuevos fármacos.La inteligencia artificial DeepMind ha sido la encargada de resolver el enigma, prediciendo la mayoría de estructuras de las proteínas y convirtiéndose en una de las grandes revelaciones del año 2020 en el campo científico.

CONDUCIR LA ELECTRICIDAD SIN RESISTENCIA

La energía generada a través de resistencias eléctricas se pierde debido a que se disipa en forma de calor. Con la creación de un material superconductor se ha permitido el flujo de electricidad sin desperdiciar energía. El hallazgo es altamente notable teniendo en cuenta que se ha tardado un siglo en descifrar el enigma de cómo elaborar una superconducción a temperatura ambiente.

El material se trata de un compuesto de hidrógeno, carbono y azufre a una temperatura de 15º. El problema aún radica en que esta capacidad solo aparece en temperaturas extremadamente altas por lo que el siguiente paso es dar con superconductores que permitan la circulación a temperaturas más bajas.

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...