-" EN PSIQUIATRIA NUESTRA HERRAMIENTA ES LA RELACIÓN TRABAJAMOS CON LA PALABRA- CADIZ DIGITAL
01.06.14 - 00:35 -
Todo el mundo lleva a cuestas el cuarto oscuro, el otro lado. Siempre. Es una pelea crónica, sin vacaciones, ni días libres. De cada uno contra uno mismo. Y muchos la pierden. Y muchos se recuperan. Pocos la ganan siempre. La enfermedad va con todos desde el nacimiento. Asumimos que, en el mejor de los casos, habrá varias leves y una, la última, ojalá fulminante y lejana, nos matará. Mal que bien, con autoengaño, huidas en falso y fe ciega, cada cual sobrelleva la certeza. Pero sólo cuando la enfermedad es física. La mental, como si no existiera. Eso le pasa a otros, a los demás. Nunca en primera persona, nunca en esta casa. «Pero la enfermedad mental es inherente al ser humano». Es decir, va pegada por dentro, inseparable, como la otra. El autor de la sentencia es Eulalio Valmisa. Hace suyo un dato obvio para los profesionales, respaldado por mil estudios, uno de cada tres seres humanos sufre alguna patología psiquiátrica o psicológica a lo largo de su vida. Sólo la depresión es una pandemia con millones de pacientes. Se van afinando los remedios en los laboratorios pero frente a la enfermedad mental resulta imprescindible usar un material más delicado: «La palabra, es nuestra herramienta».
Valmisa (Sevilla, 1961) la maneja y la receta como pocos. Siempre ha ejercido en Cádiz, en la Bahía. «Al sacar el MIR, en 1987, quedaban muy pocas plazas en Sevilla y había una de Psiquiatra en la provincia. Yo quería la de Psiquiatría, así que no me lo pensé. Ya nunca me he ido ni me iré. Me considero gaditano. No me muevo. He tenido oportunidad de irme pero me gusta demasiado». Desde su destino en Cádiz, primero, y en el Hospital de Puerto Real, ahora, ha crecido hasta dirigir la Unidad de Salud Mental que cubre toda la Bahía. Su prestigio le llevó a codirigir el II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012, el plano más detallado del cuarto oscuro de todos los andaluces, el informe más completo y complejo que nunca se haya hecho en la comunidad sobre este segmento sociosanitario fundamental, que afecta en potencia a la tercera parte de los andaluces y a sus familias: los enfermos mentales.
-¿Cómo nace la vocación por la Psiquiatría en un chaval de 12, 15 ó 20 años? ¿Mucho Edgar Allan Poe? ¿Alguna película de Hitchcock mal digerida? ¿Alguna experiencia personal?
-En mi caso fue personal. Una tía mía tenía un trastorno mental y consultaba con un psiquiatra, que por entonces no era tan habitual. También contribuyó que mi madre estudió Psicología, de forma tardía, cuando yo ya tenía 14 ó 15 años. Cuando llegué a la Medicina, que siempre me atrajo, me pareció que estaba deshumanizada. Vi muchas pruebas técnicas, de imagen... Y yo buscaba algo más humanista, basado en la comunicación entre médico y paciente, que tuviera que ver con la palabra. Y eso influyó todavía más en que escogiera Psiquiatría.
-Y empieza a trabajar con un estigma, con uno de los terrores de la humanidad. A pesar de que una de cada tres personas sufre una enfermedad mental a lo largo de su vida se considera aún algo extraño. ¿No terminamos de asumirla, como sucede con la enfermedad física?
-El hecho de vivir es una exposición a sufrir una enfermedad mental. Pero hay muchos grados. Y hay muchos diagnósticos. Pero desde chicos, la sociedad nos va diciendo que el loco es un ser extraño, diferente, que debe estar fuera de nuestras vidas. Todos pensamos «ni a mí ni a los míos les va a pasar». Pero pasa. Todos podemos sufrir una depresión, un cuadro de ansiedad. O nosotros o algún familiar, seguro que lo padecerá.
-¿Aunque algunas enfermedades mentales, como la depresión, afecte a millones de personas, aún nos avergüenzan las patologías psiquiátricas?
-La gente, ahora, distingue. No le importa decir que va a un psiquiatra o a un psicólogo para tratar una depresión pero actúa de otra forma cuando se trata de una esquizofrenia o un trastorno bipolar. A la gente ya no le importa venir a consulta pero aún hay una frontera con los trastornos más graves. Es verdad que cada vez menos. Llevamos muchos años con una reforma por la que los pacientes ya no están recluidos fuera de la ciudad. Yo llegué a conocer El Madrugador, que estuvo hasta el 92 ó 93. Era un manicomio. Donde no los veíamos. Eso ha variado. Ahora viven con sus familias, o en pisos tutelados y la gente se va dando cuenta de que los enfermos mentales no tienen actitudes más violentas que el resto.
-Otro gran estigma: el miedo al enfermo mental ¿Cuántas veces tendrán que decir que el porcentaje de enfermos mentales entre los delincuentes violentos es minúsculo, inapreciable?
-A veces se cometen crímenes tan aberrantes que la gente piensa que el autor está loco. Es más fácil pensar eso que asimilar que la maldad está en todos nosotros. Es más fácil pensar que se trata de una desviación terrible. Va cambiando esa percepción pero queda algo. El esquizofrénico, por ejemplo, atenta contra sí mismo. Tiene muchas más posibilidades de muerte por distintos elementos como el suicidio o los malos hábitos.
-¿Ha conocido alguna persona loca de amor o eso queda para las canciones?
-Casos en los que el amor haya provocado una locura, no. He conocido a gente que lo ha pasado muy mal, incluso que se ha suicidado, porque una relación no ha colmado sus expectativas. Lo que sí existe es el amor imaginario, el que tiene un delirio, llamado erotomaníaco. Recuerdo a un paciente que decía que su amor era la periodista Julia Otero. Eso sí. Ahora tenemos a una mujer mayor en tratamiento que ha venido desde muy lejos porque dice buscar a su novio. Pero ese novio no existe. Pero enloquecer por amor, no. Los he visto deprimirse, y mucho, por un episodio amoroso pero no salirse de la realidad a partir del amor.
-Sin embargo, lo material sí dispara los casos de enfermedad mental ¿Es cierto que se han detectado incrementos de hasta el 50% de diagnósticos a partir de la explosión del paro de 2008?
-La génesis de la enfermedad mental, desgraciadamente, no la conocemos. No está tan claro el origen como en otras especialidades, no se puede explicar como una diabetes o un infarto. Sí sabemos que influyen varios elementos en la enfermedad. Hay una vulnerabilidad biológica pero también hay factores ambientales. Y las carencias, tanto afectivas como materiales, por supuesto que influyen. Muchísimo. En una depresión, factores ambientales como la pérdida de un empleo o un desahucio pueden provocar una depresión, y grave. La mejor prevención en salud mental es mejorar las condiciones sociales de la población. Hemos pasado de una sociedad del bienestar a un bienestar, digamos, comprometido. Y se nota.
-Pero algunos de los países más ricos del mundo están entre los que tienen mayor tasa de suicidios ¿El bienestar material tampoco evita la enfermedad?
-No la evita pero ayuda. Además, esa etiqueta de países como Suecia ya no es tan así. En España, la única fuente estadística sobre suicidios es el Instituto Nacional de Estadística a través de los partes de defunción. Y hay muchos suicidios que no constan porque, sobre todo por motivos religiosos, son un tabú en España.
-¿Hay datos que señalen un incremento de los suicidios en los últimos cinco años, en los más duros de la recesión?
-Hay un descenso del número de suicidios entre 2008 y 2011. En 2012 crece el número respecto al año anterior, sube un 11,3%. Sobre todo, en hombres en edad de trabajar. Es pronto todavía para decirlo. A partir de 2015, quizás, con más perspectiva, se puedan sacar conclusiones. Es pronto para verlo. Lo que sí es cierto es que los hombres, en todos los estudios, dicen tener peor salud mental en estos últimos años. Especialmente los de esa franja de edad de supuesta plenitud laboral. Afortunadamente, las mujeres dicen tener la misma que antes, estadísticamente.
-¿Qué queda de aquella imagen cinematográfica o literaria de los enfermos mentales atiborrados de pastillas, sometidos a tratamientos que les atontaban, les anulaban?
-El tratamiento farmacológico, en algunos casos, en los más graves, es fundamental. Los tratamientos que han aparecido en los últimos años tienen muchos menos efectos secundarios. Sedan menos. La idea no es atontar, es atacar a los síntomas que tienen al enfermo preso, que le quitan la libertad. Pero en salud mental, la farmacología es una pata, fundamental, pero una pata del banco. Sin esa pata se cae pero sólo con esa no se sostiene. Los tratamientos psicológicos y las intervenciones sociales son fundamentales. Si un esquizofrénico está perfectamente tratado, con un medicamento que controle los síntomas pero está estigmatizado en su barrio, en su familia, está aislado y no consigue empleo, no va a evolucionar. Es fundamental que sea aceptado por los que le rodean. Lo farmacológico es esencial pero no basta. Tiene mucha leyenda negra porque se ha abusado mucho. Se ha buscado sedar. Ahora, no. Es como el electroshock, que antes se aplicaba como castigo, sin anestesia. Eso me lo han contado compañeros mayores, yo nunca lo he vivido. Ahora no lo recibe ni el 3% de los pacientes, en quirófano, con anestesia y precisamente para lo contrario, en caso de depresión grave que no ha respondido a nada, como estimulante.
-¿La reforma que cerró los hospitales psiquiátricos fue demasiado brusca? ¿Dejó demasiada responsabilidad a las familias al cerrar los manicomios?
-Era necesario hacerla. El hospital psiquiátrico era un lugar deshumanizado, que vulneraba los derechos fundamentales de las personas. En un país democrático era fundamental ese cambio. Que no haya suficientes recursos ahora para atender a los pacientes, quizás sí sea cierto. Es un problema mundial. Los recursos en salud mental son humanos, son personas. Nuestra herramienta es la relación porque trabajamos con la palabra no es como en otras especialidades en las que una máquina puede ayudar. Y en Andalucía, como en Madrid o en Valencia pensamos que necesitaríamos más recursos, más personas, para salud mental pero sufrimos una situación general. En el cierre de manicomios influyó también lo político, lo ideológico, se decidió en los primeros años 80, pero ya hay evidencia científica de que el mejor entorno para ayudar al enfermo es su propio medio. Eso sí, con recursos adecuados. Las unidades, como ésta del Hospital de Puerto Real, son para casos que resulta imposible atender en la comunidad y para un ingreso temporal. Con el objetivo de que el paciente vuelva a su medio. Es raro que una persona esté aquí más de un mes. La media es de 15 días. Hay casos graves que requieren ayuda suplementaria. Para esos casos hay pisos, hogares. Sobre todo para enfermos que están solos y siguen en la comunidad. Es un modelo más eficaz.
-Aunque siempre lo alternó con su trabajo en Puerto Real, con los enfermos, dirigió el mayor estudio, el mayor plan sobre salud mental que se ha hecho en Andalucía ¿Cómo le fue con la burocracia médica? ¿Le importan a las instituciones los enfermos?
-Sí que hay preocupación. Quizás es cierto que a determinados niveles se pierde la perspectiva, se puede pensar que se puede hacer más con lo que hay... Mi lucha ha sido defender el modelo de atención en la comunidad. Fue un plan en el que trabajó mucha gente, hubo inversión, participaron familiares, asociaciones, hubo compromiso, establecimos los problemas concretos con las personas sin hogar, en las prisiones... Pero se ha cortado como se ha cortado toda inversión.
Comentarios
Publicar un comentario