miércoles, 31 de marzo de 2021

 RECETA

DULCES TIPICOS DE SEMANA SANTA

Repasamos los postres típicos de Semana Santa, desde los deliciosos buñuelos de viento hasta los tradicionales pestiños. ¡No te pierdas nuestras recetas más dulces!

leche frita

La leche frita es un postre muy típico de Semana Santa.

V.P. 

Si ya le has echado un vistazo a nuestras recetas típicas de Semana Santa, aquí tienes los dulces típicos de Semana Santa para complementar tus platos de Cuaresma. Y es que, tras una deliciosa receta de Semana Santa, nada mejor que un postre tradicional típico de estas fechas para endulzar tus comidas de Semana Santa. ¡No te pierdas nuestras dulces propuestas!

Mona de Pascua

mona de pascua

La mona de pascua valenciana se decora con huevos cocidos, aunque también pueden ser de chocolate.

La mona de Pascua es un dulce que puedes encontrar en muchas pastelerías en esta época. En Cataluña, la mona es un bizcocho decorado con figuras de chocolate que regalan los padrinos o abuelos a sus ahijados o nietos el lunes de Pascua, mientras que en Valencia, la mona tradicional se parece al hornazo dulce del que hablábamos en el punto anterior, y está decorada con huevo duro.

La mona de Pascua catalana, al ser un poco más difícil de elaborar en casa, se suele adquirir en pastelerías. La receta de Semana Santa de la mona de pascua valenciana se asemeja a la del pan quemado, y requiere harina, levadura, huevos, azúcar, agua y aceite. Si la haces, estamos seguros de que su presentación resultona te encantará.

Pestiños

pestinos postre semana santa

Los pestiños son un postre de Semana Santa delicioso. ¿Los prefieres con miel o con azúcar?

Los pestiños son un dulce que se consume en Navidad y Semana Santa en Andalucía y Extremadura, aunque podemos disfrutarlos en muchos rincones del país. La receta tiene influencias marroquís, como muchos de los platos de la cocina andaluza y, al igual que las torrijas, los pestiños son uno de los dulces típicos de la Semana Santa más fáciles de hacer.

El delicioso aroma a anís en combinación con su textura hojaldrada casan a la perfección. ¡Morirás de placer en cada bocado! Con una masa hecha con harina, vino blanco, aceite de oliva, y anís y canela para aromatizar, tendremos una rica masa a la que daremos la forma deseada y freiremos. Decora con miel o azúcar y listo. ¡Ya tenemos nuestros deliciosos pestiños!

Torrijas

Torrijas
 

Las torrijas son uno de los dulces típicos de Semana Santa, aunque pueden prepararse en cualquier época del año. Hay numerosas variedades de recetas de torrijas, algunas con rellenos realmente originales que te harán superarte en la cocina. Puedes encontrar desde la receta tradicional de torrijas hasta otras con manzana caramelizada, helado y fresas, etc… Eso sí, descubre cómo preparar las auténticas torrijas en este tema.

Leche frita

leche frita
 

Este dulce típico de Cuaresma es una receta muy sencilla y rápida de hacer y, además, utilizarás ingredientes que seguro tienes por casa. La receta de leche frita tiene múltiples versiones: con o sin canela, con un toque de vainilla, mezclando maicena con harina, etc. Es una receta muy tradicional en España que se suele preparar en Semana Santa, pero también el resto el año porque es un postre delicioso y muy fácil de hacer. 

Rosquillas de anís

Rosquillas de anís
Rosquillas de anís con glaseado de merengue.

Un dulce típico de Semana Santa para endulzarnos las mañanas o las meriendas son las rosquillas de anís. Puedes prepararlas solas o con un glaseado de azúcar o de merengue, como en la receta de rosquillas de anís que te damos en Pronto. 

Flores fritas o Flores de miel

flor frita
 

Otro dulce típico de estas fechas, y muy popular por Andalucía, son las flores fritas o flores de miel, a las que se suele añadir miel para darle un toque crujiente y dulce ¡que enamorará hasta a los paladares más delicados! Se conocen bajo varios nombres, desde flores extremeñas a flores de Semana Santa, porque son muy comunes como postre en Cuaresma. 

Esperamos que te hayan gustado estas recetas de dulces típicos de Semana Santa y que te animes a endulzar estos días con estas tradicionales recetas. Y si quieres preparar uno de los postres por excelencia de estas fechas, no te puerdas nuestro tema sobre Cómo preparar las auténticas torrijas.

 GRANADA HOY

El comité de empresa de Cetursa mantiene la huelga para el Sábado Santo en Sierra Nevada

  • Los empresarios señalan que esta decisión auspiciada por el sindicato mayoritario de Remontes, CCOO, es insolidaria con el resto de trabajadores de la estación

El comité de empresa de Cetursa mantiene la huelga para el Sábado Santo en Sierra NevadaEl comité de empresa de Cetursa mantiene la huelga para el Sábado Santo en Sierra Nevada

El comité de empresa de Cetursa mantiene la huelga para el Sábado Santo en Sierra Nevada JESÚS JIMÉNEZ / PHOTOGRAPHERSSPORTS

El comité de empresa de los trabajadores de Cetursa-Remontes  que preside con mayoría CCOO, ha anunciado este martes que van a mantener la convocatoria de huelga en Sierra Nevada prevista para este próximo 3 de abril ante la que consideran "falta de actitud negociadora" por parte de la empresa pública que gestiona la estación de esquí.

Tras una nueva reunión en el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (Sercla), el comité de huelga ha decidido que ejercerá su derecho a huelga pese a la oposición del resto de sindicatos del comité de empresa (UGT y CGT) y de los empresarios, que tenían estos días una oportunidad de tomar aire por la asfixia económica que ha provocado la pandemia, además de la propia Cetursa.

"La empresa ha mostrado su falta de actitud negociadora para solucionar el conflicto, llegar a acuerdos que garanticen los derechos de las trabajadoras, así como el cumplimiento del convenio colectivo", ha informado en un comunicado CCOO.

Este sindicato ha explicado que había llegado al nuevo Sercla "con mentalidad abierta y dispuesto a llegar a un acuerdo" pero que ni la empresa ni la Junta de Andalucía estaban dispuestas a llegar a un acuerdo, ha indicado el responsable de Cetursa-Remontes, Miguel Ángel Vargas.

Según Vargas, la empresa no ha presentado en primera lugar la autorización pertinente de la Junta para poder llevar a cabo la negociación, algo que cree que demuestra la falta de intención de poner solución a la situación.

CCOO ha detallado que la empresa está funcionando al 80 % sin trabajadores eventuales, y que se pedía la incorporación del personal fijo y fijo discontinuo al 100 % de la jornada para dar más seguridad y mejor servicio al usuario de la estación de esquí.

La asamblea de trabajadores de Cetursa Remontes ya decidió la semana pasada no ejercer el derecho a huelga previsto para el pasado 26 de marzo en Sierra Nevada, mientras que condicionó la convocatoria para el 3 de abril a la autorización -para abrir la negociación laboral- a la empresa por parte de la Junta.

Eso sí, ha habido división entre los sindicatos y UGT ha criticado que, "con este montaje", sólo se ha conseguido "hacer más daño a sectores masacrados por esta pandemia  y que veían en esta semana la oportunidad de ingresar algo para poder pagar deudas y llevar algo a sus casas".

Además, la CGT, con representación también en el comité de empresa, se desmarcó del primer anuncio de huelgo acusando a CCOO de "negar el acceso a la información".

 

                                            GRANADA HOY

Los diez pueblos de Granada con restricciones por coronavirus a partir del viernes

  • Benamaurel, Cortes de Baza y Cijuela tendrán que cerrar la actividad no esencial

  • Gor y La Peza pasan a estar cerrados de forma perimetral

  • Recuperan la movilidad Láchar, Cúllar, Moraleda de Zafayona y Zújar

Benamaurel pasará de estar abierta a cerrar todo lo no esencial dentro de dos díasBenamaurel pasará de estar abierta a cerrar todo lo no esencial dentro de dos días

Benamaurel pasará de estar abierta a cerrar todo lo no esencial dentro de dos días WIKIPEDIA

El comité territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Granada acaba de anunciar los municipios que a partir del viernes tendrán restricciones a causa del impacto del coronavirus: seguirán sin poder hacer vida 'medio normal' Chauchina, Fuente Vaqueros, Moclín, Purullena, Cogollos de Guadix, Cortes de Baza y Cijuela, y a ellos se sumarán Gor, La Peza y Benamaurel. Salen de las medidas de control Cúllar, Láchar, Moraleda de Zafayona y Zújar, que se encontraban cerrados perimetralmente.

La reunión, presidida por el delegado de Salud en la provincia Indalecio Sánchez-Montesinos, ha decretado mantener el nivel de alerta 3 en todos los distritos sanitarios de la provincia salvo varias excepciones. En el Metropolitano de Granada, la localidad de Cijuela pasa al nivel 4.2, al igual que Benamaurel, Cogollos de Guadix y Cortes de Baza en el área Nordeste. Por otro lado, se ha acordado no aplicar el cierre perimetral a Nevada y Colomera a pesar de tener tasas superiores a 500 casos (557,9 en el primero y 691,2 en el segundo). En ambos se considera la situación controlada o en remisión tras pasar en la localidad alpujarreña de 4 a 2 casos esta semana, y en la monteoriental de 4 a 5. La situación queda así a partir de las 0:00 horas del viernes durante siete días.

Cierre perimetral y de toda la actividad no esencial (IA +1.000 casos)

  • Cogollos de Guadix (2.336,4)
  • Benamaurel (1.238,9)
  • Cijuela (1.054,2)
  • Cortes de Baza (1.464,2)

Solo cierre perimetral (IA +500 casos)

  • Chauchina (504,3)
  • Fuente Vaqueros (524,6)
  • Moclín (552,2)
  • Purullena (910,7)
  • Gor (672)
  • La Peza (856,9)

Recuperan la movilidad

  • Cúllar
  • Láchar
  • Moraleda de Zafayona
  • Zújar

 

                                        EL FARO DE MOTRIL

La presidenta de la Mancomunidad de la Costa Tropical satisfecha de la aprobación de la redacción del proyecto del primer tramo de las conducciones de Rules



María José Sánchez señala que “aunque satisfechos por el anuncio de hoy, debemos seguir reivindicando que la tramitación sea rápida y que comiencen las obras cuanto antes, ya que de su pronta ejecución depende el futuro de nuestra comarca”

María José Sánchez, presidenta de la Mancomunidad (EL FARO)

Tras conocerse la adjudicación por 617.947 euros, de los Servicios de Asistencia Técnica para la redacción del Desglosado nº 9 del “Proyecto de construcción de las conducciones derivadas del sistema de Presas Béznar-Rules, la presidenta de Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, María José Sánchez, ha valorado con satisfacción “que se vaya avanzando en la consecución de un proyecto tan importante y vital para la agricultura de la zona costa de Granada”.

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha autorizado en su reunión de hoy la adjudicación, a la que han optado diez empresas,  siendo finalmente seleccionada la UTE NAVIER INGENIERIA, S.A. – VSING INNOVA 2016, S.L.

“Aunque la redacción del proyecto es un paso previo, también es un paso importante. Todos los que se den para tener más cerca ese instante en el que comience a salir agua por las canalizaciones de Rules hacia nuestros campos y cultivos, son sumamente vitales para nosotros”, afirma la presidenta comarcal.

Presa de Rules (EL FARO)

En un plazo de 18 meses deberá estar finalizado el proyecto de actuación que contempla el diseño de una doble tubería que permitirá trasportar, desde la presa de Rules hasta la cota 200, los caudales para riego de las comunidades integradas en el Sector de Riego F, y el suministro para abastecimiento hasta el sistema comarcal, permitiendo con ello la ordenación de los recursos hídricos existentes en la zona y la puesta en valor los actuales embalses existentes de Béznar y Rules.

“Lo que necesitamos es que se lleve a cabo una tramitación más ágil y rápida por la urgencia que supone y los años perdidos. Tenemos que tener en cuenta que las canalizaciones de Rules  permitirán suministrar agua de calidad a la comarca Costa Tropical de Granada, reducir la explotación de aguas subterráneas y la reducción de los costes energéticos que tienen que sufragar los agricultores y regantes de nuestros frutos subtropicales y hortofrutícolas”

Por ello, concluye María José Sánchez, “aunque satisfechos por el anuncio de hoy, debemos seguir reivindicando que la tramitación sea rápida y comiencen las obras cuanto antes, ya que de su pronta ejecución depende el futuro de nuestra comarca”.     

 

                              COSTA TROPICAL 

Investigada una mujer de 79 años en Granada por arrojar cinco gatitos a un contenedor de la basura

  • Agentes del Seprona localizaron a los animales tras dar la alerta una vecina de Vélez de Benaudalla

Imagen facilitada por la Guardia Civil.Imagen facilitada por la Guardia Civil.

Imagen facilitada por la Guardia Civil. R. G.

 

La patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de La Guardia Civil de Motril ha rescatado cinco gatitos recién nacidos que una mujer arrojó dentro de una bolsa en un contenedor de basura de la localidad de Vélez de Benaudalla.

La mujer, de 79 años de edad, ha sido investigada por un delito relativo a la Protección de los Animales Domésticos.

Las crías, en una bolsa de basura.

Fue una vecina de Vélez de Benaudalla la que alertó a la Guardia Civil porque al tirar la basura había escuchado el maullido de varios gatos pequeños dentro de una bolsa que había dentro del contenedor.

Los agentes del Seprona de la Guardia Civil de Motril acudieron rápidamente a la localidad de Vélez de Benaudalla, localizaron el contenedor de basura y descubrieron que dentro de una bolsa había cinco crías de gato. Se pusieron en contacto con la asociación protectora de animales SOS Animales Salobreña y los integrantes de esta asociación se hicieron cargo de los animales.

La Guardia Civil localizó inmediatamente después a la mujer que había arrojado los gatos a la basura y esta reconoció a los agentes que su gata había parido y no podía hacerse cargo de los gatitos.

 

                                                                      GRANADA HOY

El Covid-19 y el tiempo

El Covid-19 pasará, pero no la amenaza del cambio climático asociado a la aceleración de la historia que ha tenido lugar desde el siglo XVIII


El Covid-19 y el tiempoEl Covid-19 y el tiempo

El Covid-19 y el tiempo ROSELL

En 1946 Borges escribía: "El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre..". Para Newton, el tiempo era aún lineal y único para todos los observadores. Sería Einstein quien cambiaría el reloj del tiempo. Desde la perspectiva de la teoría de la relatividad la gravedad ralentiza el tiempo. Y esto ya no es tan intuitivo. Claro que para poder apreciarlo hace falta viajar a la velocidad de la luz o pasar cerca de un agujero negro. La física de partículas y la teoría cuántica han venido a complicar esa historia del tiempo y no seré yo aquí el que intente explicarlo. ¿Conocía Borges la interpretación de Copenhague sobre la mecánica cuántica? Jorge Luis Borges decía no entender nada de física más allá del funcionamiento del barómetro, sin embargo en El jardín de los senderos que se bifurcan, Borges había propuesto que el Universo es un laberinto temporal en el que cada vez que uno toma una decisión crea diversos porvenires que se ramifican, que es una manera de expresar literariamente la idea propuesta desde la mecánica cuántica de que las partículas pueden moverse en cualquier dirección, pudiendo estar en varios lugares a la vez antes de que el detector las observe. Al menos eso dice Alberto Rojo que ha publicado un libro relacionando a Borges y a la mecánica cuántica. Personalmente no podría decir mucho más de todo esto, salvo que para la mayoría de los lectores es más fácil entender a Borges que a Einstein o a Heisenberg. El mundo moderno se caracteriza por la aceleración de la vida cotidiana. ¿Eso quiere decir que el tiempo va más deprisa? Lo que quiere decir es que en el mismo periodo de la vida de una persona ocurren muchas más cosas que antes, aunque impropiamente a eso le llamemos aceleración el tiempo. El confinamiento debido a la pandemia Covid-19, ha parado el mundo y obligado a dejar de hacer muchas cosas, pero el tiempo ha seguido implacable, tic tac, tic tac, aunque la percepción es que hemos desacelerado el tiempo, reduciendo la entropía del mundo, ganando así una batalla (pírrica ciertamente) a la segunda ley, esa que inexorablemente nos anuncia, ahora sí, el fin del tiempo y de los tiempos. El Covid-19 pasará, pero no la amenaza del cambio climático asociado a la aceleración de la historia que ha tenido lugar desde el siglo XVIII. En el mundo industrializado actual las profecías sobre el fin del mundo vienen ahora revestidas por la pátina de la ciencia. El tiempo se agota, nos dicen los científicos. Pero los científicos aquí hablan del tiempo gramatical, de su propio tiempo, no del que les es propio por su condición de científicos. Normal. Los científicos son humanos y hablan de lo que sienten. Y como Caballero Bonald hablan del tiempo que nos queda, pues no es otra cosa lo que somos. Mientras llega el final de los tiempos los humanos contamos los días, como el que tiene los días contados, según se suele decir. Sentir el paso del tiempo no es normal. Vivir como si el tiempo no pasara, es vivir. Un minuto bajo el agua es toda una eternidad, nada que ver con un minuto con tus amigos o con tus personas queridas. Cuando el tiempo ha pasado solo podemos contarlo. Contar el tiempo no es medirlo es recrearlo. Y es aquí donde el arte, la literatura, la poesía, la filosofía, desempeñan su higiénica función. Solo la belleza, la bondad y el bien, liberan al tiempo de su despótica presencia. Solo el arte, la literatura, el cine, son capaces de detener, aunque sea imaginariamente, la flecha del tiempo. Solo la filosofía puede traducir los enigmáticos mensajes con los que los científicos creen poder desentrañar la naturaleza del tiempo. Solo las humanidades pueden domesticar a aquel tigre que Borges, no sin cierto éxito, intentó cabalgar. Como dice E.O Wilson "con esta nueva alianza entre las ciencias y las humanidades no se trata de hacer preguntas ociosas, para que las respondan los habituales de los salones o los invitados después de la cena… Se plantean literalmente cuestiones de vida o muerte…" ¡De vida o muerte! Cuidado con los científicos, esos agoreros que cada vez se parecen más a los fosores, esos monjes enterradores cuyo único lema y única conversación es el anuncio de la muerte. Pero los fosores tienen fe en la resurrección de los muertos y los científicos o mejor, la ciencia, solo tienen esperanza en que sus profecías sean falsas. Y el resto, ¿qué hacemos el resto?. Al resto solo nos queda la caridad, esa virtud teologal que desprovista de su connotación religiosa podríamos asimilar al amor.

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...