sábado, 25 de mayo de 2024

 

‘Veladas de Primavera’: La pianista Luz Marina Aijón llenará el Parque de los Pueblos de América de luz y música en un entorno inigualable & EL FARO DE MOTRIL


La joven artista motrileña será la encargada de dirigir este espectáculo inmersivo que se celebrará el próximo viernes 31 de mayo a partir de las 22:00 horas con entrada gratuita para todos los asistentes

Presentación de ‘Veladas de primavera’ con Luz Marina Aijón (EL FARO)

Motril respira arte y pasión por los cuatro costados, algo visible en la juventud y orgullo con el que muchos de los artistas locales representan a la ciudad siempre que pueden. Con este mantra, la ciudad se prepara para vivir una noche única en el Parque de los Pueblos de América con la presentación esta mañana del espectáculo ‘Veladas de Primavera’ a cargo de la joven pianista motrileña Luz Marina Aijón con la presencia de la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, la teniente de alcalde de Promoción Turística, María Ángeles Escámez, y el concejal encargado del área de Parques y Jardines, Daniel Ortega.

Este evento tendrá lugar el próximo viernes 31 de mayo de 2024 en el pulmón verde de la ciudad, combinando un juego de luces y música mientras cae la noche en Motril, en una experiencia sensorial nunca vivida en nuestra ciudad. El Parque de los Pueblos de América será el perfecto escenario, rodeado de velas y adornos a la luz de la luna, mientras la música en vivo entra por todos los recovecos de los asistentes.

La música tendrá como protagonista a la pianista local Luz Marina Aijón, una apasionada del piano que ha triunfado en su corto pero intenso recorrido por los escenarios. La trayectoria de Luz Marina pasa por participar en conocidos espacios televisivos como ‘Tierra de Talento’ de Canal Sur, alcanzando las semifinales y destacando con actuaciones como La madrugá de Abel Moreno, Medley La La Land y Paseo por Granada. También dio el salto a la televisión nacional en el programa ‘Got Talent España’, alcanzando de nuevo las semifinales, o su gran participación como pianista en la gala de la Fundación Olímpica Andaluza.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha declarado estar “realmente orgullosa de que este tipo de eventos lleguen a nuestra ciudad pues suponen un aliciente para los ciudadanos de vivir experiencias nunca antes realizadas en Motril” todo ello acompañado de la música de una de nuestras estrellas locales pues “cuando supimos que se iba a organizar esta velada de primavera y con música, no pudimos pensar en otra candidata que no fuera Luz Marina por su pasión, arte y amor por nuestra ciudad”.

“Nuestro Parque de los Pueblos de América es un espacio verde único en toda nuestra comarca y desde la modificación integral que realizamos, queremos dotar a este espacio de actividades que supongan para Motril un alivio y un entretenimiento para todos los ciudadanos, independientemente de la edad o gustos que tengan, pues es un objetivo primordial combinar el trabajo de todas nuestras áreas para crear eventos que motiven todavía más la vida cultural y social de Motril” ha narrado Luisa García Chamorro.

La artista Luz Marina Aijón ha querido “dar las gracias al Ayuntamiento de Motril por la gran labor que están haciendo, tanto por el turismo como por la cultura en nuestra localidad”, a la vez que ha explicado que “el piano va a estar situado en un escenario rodeado de velas, creando una atmósfera preciosa”.

“Hemos preparado un repertorio único y pensado para el disfrute de todos los públicos, comenzando con piezas del compositor y pianista Ludovico Einaudi, bandas sonoras de películas como Interstellar o La La Land, diferentes estilos con canciones del ciclo español con tinte flamenco o rock andaluz e incluso piezas de compositores emergentes actuales como Rosalía, Billie Eilish o Quevedo” ha informado la pianista.

María Ángeles Escámez, como principal encargada del área de Promoción Turística, ha destacado la utilización de “este espacio tan nuestro como el Parque de los Pueblos de América como reclamo turístico” pues supone “mostrar uno de los lugares más interesantes en los que nuestra ciudad lleva años trabajando” y que, con este espectáculo de ‘Veladas de Primavera’, Motril “tendrá un motivo más para que la gente siga descubriendo los encantos de combinar música y este lugar”.

“Nuestra estrategia de crecimiento turístico pasa por muchos campos, ya expusimos anteriormente la importancia del turismo a través del mar y aumentamos los recursos para cruceristas, ahora nos complace seguir apostando por el centro de la ciudad y no hay mejor forma de hacerlo que realizando este tipo de espectáculos por primera vez y de la mano de motrileños tan talentosos como Luz Marina” ha expuesto María Ángeles Escámez.

En su lugar, Daniel Ortega ha declarado que “el Parque de los Pueblos de América se encuentra en uno de sus mejores momentos en años” pues “dese nuestro Ayuntamiento hemos puesto todos los medios para que sea un espacio dinámico y multifuncional para todo tipo de eventos” todo pensando en pro de que “los motrileños puedan sentirse muy orgullosos de él”. “Desde el área de Parques y Jardines somos conscientes del cambio que suponía nuestro parque, por eso siempre estamos abiertos y dispuestos a organizar cualquier tipo de evento que, además, ponga en valor el carácter natural y público de este espacio”.

Luisa García Chamorro esta “muy orgullosa del trabajo conjunto y dinámico que están realizando desde todas las áreas municipales para que los motrileños tengan una agenda de actividades amplia y diversa”, sin olvidar su invitación para “todos los motrileños y vecinos de cualquier lugar que quieran vivir una noche única gracias al buen ambiente y a la música especial de nuestra gran Luz Marina Aijón”.

miércoles, 22 de mayo de 2024

 

Nudistas de Cantarriján conocen el proceso productivo de los frutos tropicales & EL FARO DE MOTRIL & 


Los 180 miembros de la Asociación, han visitado, desnudos, una finca en La Herradura, interesándose por los procesos naturales de cada especie y sus características

Visita de los nudistas a una fina agrícola de subtropicales (EL FARO)

La Asociación Nudista de Cantarriján ha visitado la finca, Coffee Farm, de cultivos tropicales en La Herradura, con la intención de conocer en profundidad la agricultura local. Les han acompañado el teniente alcalde de La Herradura y concejal de Turismo, Daniel Barbero y el concejal de Agricultura, Carlos Ferrón.

Ferrón, que además de edil del Ayuntamiento de Almuñécar es ingeniero agrónomo y experto en cultivos tropicales, les ha explicado las características de cada especie, sus peculiaridades, los tiempos de plantación, poda, floración, nacimiento, engorde del fruto y periodo de recolección.

El responsable municipal de Agricultura ha agradecido el interés que han mostrado, a los cerca de 180 miembros de la asociación, que participan activamente en muchas actividades a lo largo del año y que han acudido sin ropa, el proceso productivo de cada especie y también sus características nutricionanles.

Carlos Ferrón ha declarado que “han disfrutado en su forma de vivir la vida, libre y nudista, de estos cultivos tan arraigados en nuestro territorio. Hemos focalizado en nuestros 3 pilares, el aguacate, la chirimoya y el mango, pero sin descuidar otros, que también hemos visto como la pitahaya, la fruta de la pasión, las bananas, el limón kumquat, el kumquat e incluso la nuez de macadamia”.

Por su parte, Daniel Barbero ha destacado que “el agroturismo está funcionando muy bien en Almuñécar y La Herradura, que cuenta desde hace años con varias fincas especializadas en llevar a grupos, mostrarles los árboles, las fincas, los procesos productivos y finalizando con una degustación de frutas tropicales y algunos platos elaborados con ellas, constituyendo una de las excursiones más demandadas”.

 

¡Enhorabuena! El Molina Olea del CBCM es equipo de LIGA EBA &EL FARO DE MOTRIL & 


El equipo del Club Baloncesto Costa Motril es deportivamente equipo de LIGA EBA, tras el comunicado emitido por la Federación Andaluza de Baloncesto

Alegría de la plantilla del Molina Olea (Foto: CBCM)

La Federación Andaluza de Baloncesto ha emitido un comunicado que se certifica que el equipo Molina Olea es deportivamente Equipo de LIGA EBA temporada 2024-2025.

El presidente del Club Baloncesto Costa Motril, Jesús Bustos Rodríguez, ha expresado su alegría con estas palabras, «enhorabuena a la plantilla y cuerpo técnico, por la gran Final que nos ofrecieron ante Baza, con una afición entregada y que supuso, a la postre, el ascenso de Molina Olea a la Liga EBA».

Por tanto, la Final Four en Fuengirola será una fiesta del baloncesto, estando el objetivo cumplido, el ascenso a Liga EBA (La Liga Española de Baloncesto Aficionado es una competición de clubes de baloncesto organizada por la Federación Española de Baloncesto. Se trata del cuarto nivel de competición del baloncesto en España, tras la Liga ACB, la LEB Oro y la LEB Plata).

El Club destaca y agradece

El Club Baloncesto Costa Motril a través de su presidente, Bustos Rodríguez, ha querido destacar dos nombres propios a quién se debe todo esto, el éxito del ascenso: Isabel (Inmob. Molina Olea), «quien confió en el CB Costa Motril, y se ha ilusionado día a día con el proyecto motrileño». Y, dos, a Eugenio Llera, «entrenador que ha hecho posible que esta plantilla, junto a su hijo Pedro y Jesús Campoy, consiga que Motril tenga equipo en LIGA EBA la temporada que viene».

«Gracias a todos», ha concluido el presidente del club motrileño.

 

La Mancomunidad de la Costa Tropical soluciona un problema histórico de vertidos en Ítrabo & EL FARO DE MOTRIL &


La obra, con un presupuesto cercano a los 200.000 euros, ha consistido en la separación de la red de riegos y de saneamiento

Autoridades y técnicos visitan las obras en Ítrabo (EL FARO)

El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Rafael Caballero, acompañado por la delegada mancomunada de la zona, Fausti Bejar y el gerente de Aguas y Servicios, Alejandro Jurado, ha visitado el municipio de Ítrabo, donde han sido recibido por su alcalde, Antonio Carrascosa, para comprobar el resultado de las obras que han separado las redes hidráulicas de riego y saneamiento.

Rafael Caballero ha explicado que “hoy venimos a dar respuesta a un problema histórico de Ítrabo que ha quedado solucionado, ya que muchos vecinos del núcleo urbano disponían de unas redes de saneamiento antiguas y obsoletas que, en algunos casos, incluso pasaban por debajo de las viviendas”.

También, ha aclarado Caballero, “hemos usado la antigua acequia para separar, aunque por el mismo cauce, las conducciones de saneamiento y las aguas de riego, solucionando, así, un grave problema que tenían los agricultores y regantes de Ítrabo, que ahora podrán regar sus cultivos sin que se les mezclen las aguas residuales que irán al saneamiento”.

Obra de separación de las redes en Ítrabo (EL FARO)

La obra, con un presupuesto de cerca de 200.000 euros, ha consistido en la separación de las redes de riego de la Vega Baja de Ítrabo consiguiendo, una separación de la red de saneamiento y, solucionar el problema histórico de la eliminación del punto de vertido al final del camino hasta la calle Almuñécar y la confluencia del barranco Ítrabo con la carretera GR-5300.

Igualmente, se ha ejecutado un colector que recoge la totalidad de las aguas residuales del núcleo urbano de Ítrabo y las transporta hasta el emplazamiento previsto para la implantación de la futura depuradora de aguas residuales.

El alcalde de Ítrabo, Antonio Carrascosa, ha agradecido a la Mancomunidad y a Aguas y Servicios tanto “la solución al problema histórico que teníamos, como la ejecución de la obra”.

Para finalizar, Rafael Caballero, ha apuntado que “ya estamos trabajando en otras necesidades que tiene este municipio y que vamos a estudiar para ofrecer la mejor solución, como ha ocurrido con esta obra”.

lunes, 20 de mayo de 2024

 

La Patata fría y el plátano verde: alimentos beneficiosos para la microbiota intestinal & LA VOZ DE LA SALUD &


El plátano verde suele ser fuente de almidón resistente.
El plátano verde suele ser fuente de almidón resistente. iStock

No solo importa el qué, sino también cómo lo comes, el almidón resistente es un tipo de fibra fermentable que hace de alimento para las bacterias intestinales beneficiosas


Existe una mejor forma de comer la patata, el boniato o la pasta. Debe hacerse en frío y de 12 a 24 horas después de haber sido cocidos. ¿La razón? El almidón resistente que contienen, beneficioso para la microbiota intestinal. Esta se define como la comunidad de microorganismos que viven en el tracto gastrointestinal, sobre todo en el colon. Diferentes estudios estimaron que, en plenas entrañas humanas, existen más de mil especies bacterianas, aunque la convivencia de unos y otros sea única. 

La flora intestinal es, por así decirlo, exclusiva en cada persona, ya que no solo depende de factores genéticos, sino también del tipo de parto por el que nació cada individuo (vaginal o cesárea), el modelo de lactancia, el entorno que le rodea, el uso de antibióticos y, como no podría ser de otra forma, del estilo de vida que se elige. En esto último se incluyen distintas variables, desde el consumo de sustancias tóxicas y la práctica de ejercicio físico, hasta la dieta. Así, podría decirse, que según lo que uno haga, ellas serán. El claro ejemplo es la alimentación, su menú diario depende del de su huésped y se sabe que es uno de los factores de mayor peso en su composición. 

El claro ejemplo es el efecto comprobado de la dieta mediterránea. Se ha visto que un elevado consumo de alimentos de origen vegetal mejora la funcionalidad de la microbiota. En otras palabras, que una despensa llena de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, frutos secos y cereales integrales contribuye a que estas bacterias estén mejor alimentadas, se encuentren en su justa medida, sean de mejor calidad y no proliferen aquellas más perjudiciales. 

Todo lo contrario sucede con un patrón alto en ultraprocesados, que no solo se ha visto asociado a un peor estado de la microbiota, sino al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes o la obesidad. Una ingesta frecuente de productos altos en grasas no saludables, azúcares refinados, sal o alcohol pueden favorecer la aparición de ciertas especies bacterianas relacionadas con problemas intestinales, inflamación o infecciones. 

Más allá de tener una dieta saludable, con una elevada presencia de materia prima de origen vegetal —que de por sí es la base—, existen hábitos que hacen de ayuda para tu microbiota. La buena noticia es que no son difíciles de incluir. 

La fibra, una sustancia beneficiosa pero poco consumida

La gran protagonista es la fibra dietética, disponible en frutas, verduras, granos enteros y legumbres. Es el alimento principal de los microorganismos pues son capaces de fermentarla para obtener energía de ella. Si bien en la realidad, la media española de consumo de esta sustancia no llega ni a la mitad de las cantidades recomendadas, las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de ingerir 38 gramos diarios en el caso de los hombres menores de 50 años, y 30 en los mayores; así como de 25 a 21 en la población femenina. 

La fibra se puede clasificar en insoluble, que no es fermentable, y soluble, que sí lo es. La primera ayuda a incrementar el tamaño del bolo fecal y hace que el tránsito sea más sencillo; en cambio, la segunda retiene agua en su interior y es fermentada por la microbiota intestinal, convirtiéndose en alimento para estas bacterias. 

El almidón resistente, un paso más en una dieta saludable

Y aquí reside el quid de la cuestión, en el almidón resistente, que es un tipo de fibra fermentable y que escapa de la digestión en el intestino delgado. «No puede ser atacado por nuestras enzimas digestivas, con lo cual, no se puede romper y no se absorbe, sino que pasa al intestino grueso y al colon, donde residen las bacterias que lo pueden metabolizar», explica Amparo Gamero, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya. 

Se puede encontrar en diversos alimentos y formas. En primer lugar, está disponible de manera natural, en legumbres, cereales integrales, en el plátano verde y en algunos tipos de maíz. También es posible que el almidón aparezca en alimentos ultraprocesados, después de haber sido creado y añadido por la industria alimentaria. 

Por último, existe un almidón resistente, que se produce durante la retrogradación del almidón en sí: «Principalmente, después de gelatinizarse y luego enfriarse, parte del almidón digerible que ya contienen alimentos como la patata o el boniato pasa a ser resistente y, por lo tanto, no digerible», indica la experta de la UOC. 

La ventaja principal de este tipo de fibra es que se considera un prebiótico (que no probiótico) y así se le atribuyen beneficios como la prevención del estreñimiento o la disminución del riesgo de algunos tipos de cáncer como el de colon. También se sugiere que aporta menos calorías al convertirse en resistente, porque no se puede absorber. Y, además, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria reconoce que puede ayudar a reducir los picos de glucosa en sangre, un fenómeno que sería de mayor peso en pacientes con diabetes u obesidad. 

Otra de sus principales ventajas es que, a partir de su fermentación, las bacterias intestinales son capaces de producir grasas buenas, como el butirato, un antiinflamatorio natural. En suma, se está estudiando la posibilidad de que aumente la saciedad, aunque todavía no existen conclusiones definitivas. 

De la legumbre a la pasta fría, las fuentes de almidón resistente

Encontrarlo no es tarea complicada. El primer paso es incluir en la dieta alimentos ricos en almidón resistente de manera natural, como las legumbres, los cereales integrales o el plátano verde. Eso sí, en estos, la sustancia desaparece a medida que pasa el tiempo. «Según avanza el proceso de maduración de las frutas u hortalizas que lo contienen, el almidón se va rompiendo y se forman azúcares simples», detalla Gamero. Por ello, las frutas y hortalizas verdes son más ácidas y, cuanto más maduran, más dulces. 

El transcurso es el siguiente. Por ejemplo, cuando un plátano está algo maduro, «y pasa de piel verde a amarilla», tiene un alto contenido de fibra y bajo de azúcares. Al madurarse un poco más, con la clara seña de los puntos negros, no solo mantiene un alto aporte de fibra, sino que se suman altas cantidades de antioxidantes. No obstante, cuando la fruta alcanza un nivel muy avanzado de maduración, con la piel ennegrecida, «caen las vitaminas y los minerales, y el almidón se rompe en azúcares simples», indica la experta de la UOC. 

El segundo paso sería cocinar y enfriar otras materias primas con un alto aporte en almidón digerible para que este deje de serlo. La patata, el boniato, la pasta o el arroz son los ejemplos más conocidos en este caso. Se pueden enfriar tanto en la nevera, que aumentaría la cantidad de almidón, o a temperatura ambiente, cuya transformación sería menor. Posteriormente, se podrían recalentar para su ingesta, aunque no es recomendable hacerlo a temperaturas demasiado elevadas.

 

El BOJA publica la segunda convocatoria de subvenciones por parada temporal del arrastre de fondo del Mediterráneo & EL FARO DE MOTRIL &



Con la ampliación hasta diciembre de 2023, las ayudas amparan los días de inactividad de todos los tripulantes y armadores andaluces

El BOJA publica la segunda convocatoria de subvenciones por parada temporal del arrastre de fondo del Mediterráneo (EL FARO)

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) recoge hoy la segunda convocatoria de ayudas que compensan a los tripulantes y armadores andaluces por la realización de paradas temporales encaminadas a reducir el esfuerzo pesquero de la flota de arrastre de fondo que faena en el caladero Mediterráneo. Con estos días de inactividad, los andaluces contribuyen a lograr uno de los objetivos básicos de la Política Pesquera Común (PPC) como es la recuperación de las especies que habitan en el mar.

A diferencia de otras flotas, Bruselas no impone los días de parada anual a los profesionales del arrastre de fondo del Mediterráneo sino que son los titulares de las embarcaciones los que deciden qué días permanecen en puerto. Desde la Unión Europea se establece el número de días de inactividad que deben respetar cada año entre los días 1 de enero y 31 de diciembre, así como algunas condiciones. Entre otras premisas, es obligatorio que estas paradas temporales se lleven a cabo en intervalos de al menos diez días consecutivos sin incluir las 48 horas de descanso semanal obligatorio.

Esta segunda convocatoria destina nuevos recursos económicos y amplía en Andalucía el plazo durante el cual se contemplan ayudas para los tripulantes y armadores de arrastre de fondo del Mediterráneo, dando cabida así a todos los integrantes del sector que cumple con los requisitos. En la primera convocatoria, los interesados podían solicitar subvenciones por los días de inactividad realizados entre enero y octubre pero ahora los andaluces puede acceder a compensaciones por paradas realizadas a lo largo de todo 2023.

Estas ayudas tienen que convocarse después de la finalización del plazo de la posible inactividad, ya que la solicitud debe ir acompañada de la documentación que justifica el cumplimiento de los requisitos establecidos. Por tanto, resulta imposible convocar antes de 2024 las compensaciones que hacen alusión a las paradas temporales de los últimos meses de 2023. Ante esta situación, articular dos convocatorias permite al sector tener acceso a recursos económicos en el mismo año de los días de inactividad, mejorando así la liquidez de las empresas afectadas.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía especifica que el presupuesto de esta segunda convocatoria de ayudas supera los 1,5 millones de euros; y que los tripulantes y armadores de Andalucía interesados en acceder a ellas pueden realizar los trámites en un plazo de diez días hábiles a partir de mañana (21 de mayo).

Esta convocatoria, que respalda la sostenibilidad de la actividad pesquera, cuenta con cofinanciación comunitaria a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa).

 


INGREDIENTES

Piquillos rellenos:

  • 16 pimientos del piquillo

  • 2 dientes de ajo

  • 1 cebolla

  • 1 berenjena pequeña

  • 3 latas de atún en aceite

  • 100 g de gulas

  • 2 cucharadas soperas de harina

  • 1/2 vaso de leche

Salsa:

  • 1 cebolla

  • 5 piquillos

  • 200 ml de leche evaporada (o nata)

Guarnición:

  • 1 vaso de arroz

  • 3 dientes de ajo, laurel y perejil fresco

  • Lechuga fresca

  • Aceite de oliva virgen extra, vinagre, sal y pimienta

 

PROCESO DE COCINA:

Para el relleno, picar 1 cebolla y comenzar a sofreír en una sartén con unas cucharadas de virgen extra. Agregar 2 dientes de ajo picados y la berenjena, pelada y cortada en daditos. Dejar cocinar, a fuego medio, hasta que la verdura esté bien pochada.

Añadir entonces las latas de atún escurridas y las gulas. Cocinar brevemente y agregar 2 cucharadas soperas de harina. Mezclar bien y verter leche, poco a poco, hasta conseguir una bechamel cremosa. Dejar hervir, salpimentar, apartar del fuego y dejar que pierda temperatura.

Para la salsa, sofreír en un cazo con 2 cucharadas de aceite, la cebolla cortada en juliana y los pimientos. Cocinar brevemente, agregar la leche evaporada, salpimentar y triturar.

Para la guarnición, dorar en una sartén con aceite los dientes de ajo fileteados e incorporar el vaso de arroz. Freír unos instantes y cubrir con 2 vasos y medio de agua. Salpimentar, espolvorear con perejil picado, agregar una hoja de laurel y dejar que comience a hervir. Remover, bajar el fuego y dejar cocinar 15 minutos a fuego medio-alto; removiendo solo de vez en cuando.

Rellenar los piquillos con ayuda de una cuchara y servir a temperatura ambiente o bien calentar en el microondas.

(Solo nos resta aliñar la lechuga con un poco de sal, pimienta, vinagre y virgen extra)

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...