lunes, 31 de mayo de 2021

 

EL FARO DE MOTRIL: PUNTALÓN RECORDARA SUS TRADICIONALES FIESTAS DE MAYO CON CONCURSOS DE BALCONES FACHADAS Y DIBUJOS.




Por segundo año consecutivo el anejo motrileño se queda sin festejos pero los tendrá muy presentes dando un protagonismo especial a los niños

ÁNGELES LÓPEZ, CONCEJALA DE ANEJOS (Foto: Archivo El Faro)

Por segundo año consecutivo, el anejo de Puntalón no celebrará sus fiestas patronales al modo que, tradicionalmente, sus vecinos han vivido unos días de extraordinaria convivencia y actos de toda índole. La situación sanitaria actual recomienda mantener la prudencia, aunque no por ello se quiere dejar pasar por alto el hecho de que esta población inaugura, cada año, la temporada veraniega de fiestas en el Término Municipal de Motril.

Desde la Concejalía de Anejos del ayuntamiento motrileño hay una clara intención de apoyar algunas actividades concretas que, al menos, contribuyan a que las fiestas “no pasen desapercibidas de manera emocional y el recuerdo de estas sirva para impulsar las de años próximos”, indica la concejala Ángeles López Cano, quien relata que se van a realizar dos concursos que pueden llevarse a cabo “garantizando la máxima seguridad de los vecinos y, al mismo tiempo, ayudándoles a que esa ilusión por las fiestas no se pierda sino que, al contrario, siga muy viva”, decía López Cano..

Así, los festejos que se desarrollarán los días 28, 29 y 30 de mayo, en honor a San Isidro, consistirán en los concursos de balcones y fachadas, así como uno de dibujo con el lema “Dibuja tus fiestas”, dirigido a menores de 14 años.

El sábado 29 de mayo, con motivo de la visita del Jurado para ver los balcones y fachadas engalanados y los dibujos de los niños, se realizara una caravana de música que parara en cada una de las calles de los concursantes, donde los participantes defenderán su candidatura al premio desde el balcón, fachada de su casa o ancho de la calle, respetando las medidas de distanciamiento social y uso de mascarilla.

De esta forma, el anejo agrícola por excelencia del término municipal vivirá tres jornadas de exaltación de su identidad, mediante actos que recordarán que las fiestas volverán en los próximos años.

 

OK DEPORTES: Conte se ofrece al Madrid

Antonio Conte se ha ofrecido al Real Madrid para ser su entrenador la próxima temporada: el italiano, que ha rescindido contrato con el Inter de Milán, no pierde su ilusión de sentarse en el banquillo del Santiago Bernabéu

Conte deja el Inter y se une a la lista de candidatos para suplir a Zidane

conte real madrid
Antonio Conte se ofrece al Real Madrid.

Mientras continúa la incógnita en torno al futuro de Zinedine Zidane, el Real Madrid continúa sondeando el mercado por si el técnico francés decide finalmente poner punto y final a su segunda etapa como técnico madridista. El último candidato en aparecer en la lista ha sido Antonio Conte, cuya salida del Inter de Milán ya es oficial. El italiano se ha ofrecido al Madrid y no pierde la ilusión de sentarse en el banquillo del Santiago Bernabéu.

Este miércoles, el Inter de Milán hizo oficial la salida de Antonio Conte a través de un comunicado en el que le agradecía al técnico el «excelente trabajo realizado, culminado con la conquista del 19º Scudetto». El campeón de la Serie A pasa por un mal momento a nivel económico y desarrollará un plan de austeridad que no ha convencido a Conte, que ya ha rescindido su contrato. Cerrada ya su salida del Inter, el italiano ha comenzado a planificar la próxima temporada con el Real Madrid en la recámara.

De hecho, Antonio Conte ya se ha ofrecido al Real Madrid a través del mismo intermediario que negoció su fichaje frustrado en 2018. Y es que la historia del técnico italiano con el Real Madrid no es nueva: tras la destitución de Julen Lopetegui, fue uno de los favoritos a asumir el cargo de entrenador del primer equipo madridista. Sin embargo, su figura no convencía en la cúpula blanca y finalmente se optó por subir a Santiago Solari.

En ese momento, la opción de Antonio Conte tampoco convencía demasiado en el vestuario. Al menos eso fue lo que dejó caer el capitán, Sergio Ramos, después de la goleada sufrida en el Camp Nou en octubre de 2018: «El respeto se gana, no se impone. La gestión del vestuario es más importante que el conocimiento de un entrenador», dijo tras ser preguntado por Conte.

El Madrid quiere que siga Zidane

Ante el ofrecimiento de Antonio Conte para convertirse en entrenador del Real Madrid a partir de la próxima temporada, el club blanco fue muy claro: de momento, le comunicaron que quieren que siga Zinedine Zidane y que no han decidido quién sería su sustituto. Por el momento, otros candidatos como Allegri o Raúl González están por delante del italiano si finalmente Zidane sale, algo que la entidad presidida por Florentino Pérez tratará de evitar.

Tal y como avanzó OKDIARIOZinedine Zidane y Florentino Pérez se verán las caras esta semana para hablar del futuro del técnico madridista. El presidente quiere que continúe siendo el entrenador del primer equipo, pero le ofrecerá un puesto en la estructura deportiva del club si no quiere seguir entrenando. Por su parte, Zidane sigue teniendo muchas dudas y ahora mismo su continuidad pende de un hilo. Si finalmente decide salir, el Madrid tendrá que decidir su sustituto lo antes posible: a pesar de su ofrecimiento, Antonio Conte no es ni de lejos el gran favorito.

 

ver el programa

INGREDIENTES

Arroz almadrabero:

  • 1/2 Kg. de atún de almadraba

  • 350 g de gambas

  • 1 puerro

  • 1 cebolla

  • 4 dientes de ajo

  • 1 pimiento rojo

  • 1 pimiento verde italiano

  • 3 tomates maduros

  • 2 vasos de arroz

  • Azafrán, laurel, pimentón dulce y 2 ñoras

  • Aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta

Alioli de albahaca y almendras:

  • 4 cucharadas de alioli

  • Albahaca fresca

  • 12 almendras fritas

PROCESO DE COCINA:

Para el caldo, sofreír en una cacerola, con un poco de aceite, las cabezas y caparazones de las gambas, el puerro troceado y 2 ñoras, sin tallos ni semillas. Cubrir con agua, salar y dejar hervir de forma suave un mínimo de 30 minutos.

Para el sofrito, comenzar a rehogar con virgen extra la cebolla y 4 dientes de ajo laminados. Añadir el azafrán en hebras, los pimientos cortados en dados y las hojas de laurel. Cocinar unos minutos y agregar 1 cucharada generosa de pimentón y los tomates picados. Dejar, a fuego medio-alto, hasta que se fría el tomate.

Incorporar 2 vasos de arroz, rehogarlo brevemente y verter 6 vasos de caldo de pescado. Nada más que comience a hervir, bajar a fuego medio y cocinar durante 14 minutos; removiendo de vez en cuando para evitar que se apelmace el arroz.

-Cuando haya cumplido el tiempo, y esté casi en su punto, añadir el atún cortado en daditos y los cuerpos de las gambas. Mezclar y dejar cocinar durante 2 minutos más a fuego muy lento.

-Mientras tanto, disponer en un recipiente 4 cucharadas generosas de alioli, unas hojas de albahaca fresca, algunas almendras fritas y, como truco para dar más sabor, algunas gambas de las que tenemos cociendo en el arroz. Triturar bien y reservar a temperatura ambiente.

SUGERENCIA DE PRESENTACIÓN: Servir nuestro arroz recién cocinado, en una cazuela o plato sopero, y acompañar con una cucharada de alioli. Podemos decorar con albahaca fresca para dar más aroma a nuestra receta.

 

DIARIO DE JAEN: Salud realiza nuevos cribados poblacionales en ocho municipios jiennenses

La Consejería de Salud y Familias continúa controlando la evolución epidemiológica de la provincia


 
 

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía realizará en los próximos días nuevos cribados poblacionales en diversos municipios, tras la decisión tomada por los diferentes Comités Territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto.

Concretamente, las pruebas se realizarán en 29 localidades andaluzas, repartidas en todas las provincias. Las fechas se anunciarán en los próximos días y las personas que, de manera voluntaria, se sometan a las mismas recibirán una notificación con información del lugar en el que se les realizarán.

CÁDIZ: Chipiona.

CÓRDOBA: Guadalcázar, Belmez y Zuheros.

GRANADA: Gójar y Peligros. También en Granada capital (Distrito Granada) en la Unidad de Gestión Clínica Bola de Oro, la UGC Casería de Montijo y la UGC Las Flores.

HUELVA: Calañas, Valverde del Camino, Manzanilla, La Palma del Condado y Villarrasa.

JAÉN: Arjonilla, Pozo Alcón, Peal de Becerro, Huelma, La Guardia de Jaén, Los Villares, La Carolina y Baeza.

MÁLAGA: Campillos, Frigiliana, Cártama y Gaucín.

SEVILLA: Castilleja de Guzmán, Carmona, Chucena e Hinojos (estos dos últimos municipios son de la provincia de Huelva pero pertenecen al Distrito Aljarafe).

 

DIARIO DE JAEN: Sanidad achaca a "un problema de comunicación" la creencia de que se puede elegir entre AstraZeneca y Pfizer

Confirma cuatro muertes tras vacunarse con AstraZeneca y un quinto caso en estudio

28 MA
 
 

El Ministerio de Sanidad se reafirma en su decisión de vacunar con Pfizer a los menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca y achaca a "un gravísimo problema de comunicación" la creencia de que se puede elegir entre una y otra, ya que, con dicha indicación se busca "evitar una muerte por cada millón de vacunados" con el suero de la compañía anglosueca.

Sanidad ha confirmado 4 muertes tras vacunarse con AstraZeneca, con una media de edad de 43 años y hay un quinto caso en estudio. "Cuando se toma una decisión de este tipo, se hace en aras de garantizar el beneficio y siempre y cuando exista una alternativa, y en España teníamos vacunas alternativas que poner", han insistido fuentes del Ministerio, reiterando la importancia de cumplir la decisión acordada en la última Comisión de Salud Pública.

Tal y como han recordado, Sanidad tomó la decisión a principios de abril de vacunar con AstraZeneca solo a mayores de 60 años por la aparición de eventos trombóticos "muy raros" sobre todo en personas de menor edad, siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Francia o Alemania. En este sentido, el Ministerio ha detallado que, en España, el número de casos trombosis con trombocitopenia notificados en población de 30 a 39 años es de 14 casos por cada millón; en la de 40 a 49, de un total de 12 casos por cada millón.

Por otro lado, han recalcado que los resultados preliminares del ensayo clínico 'CombiVacs', puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y que demuestra la eficacia de una segunda dosis de Pfizer después de la de AstraZeneca, "no disparó la decisión de la Comisión de Salud Pública", sino que es "un dato adicional", pues la decisión se tomó "fundamentalmente a la vista de los datos de seguridad".

En este sentido, han aclarado que la única pregunta a la que pretendía responder el estudio es si la administración de una vacuna de con tecnología de ARN mensajero, como es el caso de Pfizer, incrementaba la respuesta inmune.

"Lo que se había visto en el ensayo clínico de AstraZeneca es que cuando se administra la segunda dosis, el nivel de anticuerpos se multiplica entre 3 y 4 veces, y con 'CombiVacs' se ha demostrado que se multiplica por 40, dando seguridad a la decisión". No obstante, recuerdan que al estudio le falta "un brazo", es decir, completar el ensayo con vacunados con las dos pautas de AstraZeneca.

En cuanto al hecho de inmunizarse con un esquema heterólogo, desde Sanidad transmiten un mensaje de tranquilidad y recuerdan que no es la primera vez que se hace con una vacuna, ya que "es una práctica bastante habitual, como con ocurre con la vacuna del ébola, y en España con la del meningococo o el neumococo, entre otras".

Por último, han aclarado que en este contexto de "virus endémico", que podría quedarse durante unos años y para el que, por tanto, se necesitarían dosis de recuerdo, "no es improbable que muchas de las personas vacunadas con tecnología de adenovirus, como AstraZeneca, reciban vacunas de otras plataformas, como de ARN mensajero o vacuna de proteína, como la de Novavax".

 

EUROPA SUR: La actividad en los puertos españoles creció un 8,7% en abril respecto a 2020

  • En total se movieron 45,4 toneladas, de las que 9,1 pasaron por el Puerto de Algeciras, el 20% del total

  • El volumen global de tráfico de mercancías en el primer cuatrimestre se mantiene respecto al año pasado

Puerto de Algeciras.

Puerto de Algeciras. ERASMO FENOY

Los 46 puertos de interés general del Estado cerraron abril con un movimiento de 45.458.749 toneladas, lo cual supuso un incremento del 8,7% respecto al mismo mes de 2020. El acumulado de los cuatro primeros meses del año 2021 se situó en 174.753.220 toneladas, lo cual ha supuesto igualar prácticamente los registros del ejercicio anterior (-0,2%). Algeciras es el puerto que más mercancías mueve, con 9.103.628 toneladas (1,2% más respecto al mismo mes del año pasado), aunque perdió un 6,6% de tráfico acumulado desde enero respecto a 2020, moviendo 34.019.513 toneladas.

Los siguientes puertos españoles por volumen de mercancía, Valencia y Barcelona, sí aumentaron su volumen de tráfico en el mes de abril en comparación con el mismo periodo del año anterior. El puerto valenciano, movió el mes pasado 7,3 toneladas (+13,2%), acumulando desde enero 28,1, un 9,53% más que en los cuatro primeros meses de hace un año.

También crece el puerto de Barcelona, que en el primer cuatrimestre subió un 12% su tráfico de mercancías respecto a hace un año, acumulando 21,9 toneladas. En abril, respecto a 2020, incrementó su tráfico un 29,7%, con un total de 5,7 toneladas.

Barcelona registra en abril el mayor incremento en abril en comparación con el año anterior entre los 10 primeros puertos por volumen de mercancías. El segundo es el de Las Palmas, con un 2,4 toneladas (+26%) y el tercero Gijón, con una subida del 14% y 1,5 toneladas, seguido de cerca por el de Castellón (+13,7% y 1,6 toneladas). 

En cuanto a los que han visto descender su volumen en abril respecto a 2020, el mayor descenso lo ha registrado el puerto de Huelva, con un 17,2% menos de tráfico, seguido del de Bilbao (-11,5%).

Por cuatrimestre, el menor descenso lo registra el de Cartagena, que acumula desde enero 10,6 toneladas de mercancías, un 6% menos respecto al curso pasado, seguido por el Puerto de Algeciras (-6,6%). El tercero que menos pérdidas ha registrado es el de Gijón, con un 9% menos y 5,7 toneladas movidas. Por otro lado, el de Huelva ha sufrido un importante descenso con un 23,2% menos respecto a los cuatro primeros meses de 2020, con un tráfico de 8,3 toneladas (10,8 hace un año). Entre los que más crecen de los 10 primeros puertos, Barcelona lidera la clasificación seguido de Tarragona (+10%) y Valencia (+9,5%).

Tráfico por categorías

Prácticamente todos los indicadores de tráfico, salvo los graneles líquidos, aún afectados por las restricciones de movilidad en esas fechas, han experimentado incrementos durante el mes de abril. Los tres principales grupos de mercancías: mercancía general, graneles líquidos y graneles sólidos, sumaron 44,5 millones de toneladas en abril, con un incremento del 8,5% respecto al mismo mes del año anterior. La mercancía general, alcanzó los 23,7 millones de toneladas, que supusieron el 53,4% del total, incrementándose en un 19,6% y la mercancía en contenedores que supone el 72,5% de toda la mercancía general, también creció un 11,7%.

Los graneles líquidos, el segundo grupo más numeroso, con 13,4 millones de toneladas en el mes de abril (-11,2%), siguen estancados por las limitaciones de movilidad, lo cual ha mermado el consumo de productos petrolíferos y sus derivados, aunque algunos productos como los biocombustibles crecieron un 11,4% en el primer cuatrimestre del año.

Los graneles sólidos, con 7,3 millones de toneladas en el mes de abril, han dado un fuerte estirón (+21,6%), enjugando gran parte de las pérdidas que han sufrido en meses anteriores por el descenso del tráfico de carbón y combustibles fósiles, gracias sobre todo a productos como el cemento y el clinker que, con 4,9 millones de toneladas en el cuatrimestre, han crecido un 20%.

El tráfico ro-ro ha sido el que más ha crecido durante el mes de abril, un 62,7%, y ya suma más de 20,6 millones de toneladas en el primer cuatrimestre con un 9,6% de incremento anual.

El tráfico de contenedores, que creció un 16% en abril, suma 5,8 millones de TEUs en el primer cuatrimestre, con un incremento del 6,9% en lo que va de año.

El número de buques también ha experimentado una notable subida en el mes de abril, 63%, con más de 10.000 buques operando en los puertos.

Finalmente, el tráfico de pasajeros, con más de 710.000 personas embarcadas en líneas regulares y de cruceros durante el mes de abril, comienza a vislumbrar una progresiva recuperación, aunque las cifras están muy lejos de las alcanzadas en los cuatro primeros meses de 2019, cuando en las mismas fechas se contabilizaban más de 3 millones de pasajeros.

 

TRIBUNA CIUDAD REAL: 29 nuevos positivos por COVID-19 sin víctimas mortales


La provincia mantiene estable el descenso de nuevos casos de COVID-19 y suma otra jornada sin víctimas mortales. Las cifras de hospitalizaciones apenas varían aunque hay dos altas en las UCI de los hospitales ciudadrealeños

33 nuevos positivos por COVID-19 sin víctimas mortales - Foto: Rueda Villaverde

Thank you for watching

Ciudad Real sumó 29 nuevos positivos por COVID-19 en las últimas 24 horas, según el último parte notificado por el Gobierno regional que vuelve a marcar el descenso de la curva de contagios en la provincia, con menos positivos y con estabilización en la cifra de ingresos hospitalarios. 

En total, son ya 46.681 las personas que se han contagiado por el SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia, la población equivalente a Puertollano, el segundo municipio más grande de la provincia. En lo que va de mayo son casi 1.200 las personas contagiadas, frente a las más de 2.000 que dieron positivo por una prueba PCR o similar durante todo abril.

El descenso del ritmo de contagios se plasma en la evolución de la incidencia acumulada. Teniendo en cuenta las cifras que aporta Salud Pública de Castilla-La Mancha todos los días, ese indicador está cerca de bajar de los 100 casos por 100.000 habitantes en un plazo de 14 días, con una incidencia a siete días que baja de los 50 positivos, en situación de nueva normalidad según los parámetros que utliza el Gobierno regional para medir el nivel de riesgo de la pandemia en Castilla-La Mancha.

En los hospitales se mantiene estable la cifra de ingresos. Ayer había 37 personas atendidas por COVID-19 en los seis centros públicos de la provincia, uno más que un día antes y dos menos que hace una semana. Solo el hospital de La Mancha Centro, en Alcázar de San Juan, supera la decena de pacientes que necesitan ingreso en cama convencional, mientras que en las unidades de críticos se han registrado dos altas en un día sin fallecidos por culpa del COVID-19.

Las cifras que facilita la Administración autonómica vuelven a situar en la provincia un centro de mayores con, al menos, uno de sus residentes contagiados. En toda la región son cuatro las residencias de mayores con seis positivos.

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...