👺EL FARO DE MOTRIL > Medio Ambiente pone en marcha la campaña anual de control de plagas en la Villa<
En la noche de hoy lunes se iniciarán los trabajos de la campaña anual de desratización y desinsectación en las alcantarillas del municipio que se prolongarán durante todo el mes de junio
Medio Ambiente pone en marcha la campaña anual de control de plagas en la Villa (EL FARO)
El área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salobreña, en colaboración con la empresa especializada Sanisur, iniciará esta noche la campaña de desratización y desinsectación en las alcantarillas y vías públicas del municipio además de las instalaciones municipales.
El dispositivo, integrado por cuatro vehículos y una docena de operarios según la zona donde se trabaje, se desarrollará de forma similar al pasado año debido a los buenos resultados obtenidos tanto en la desinfección como en la satisfacción de los vecinos.
Medio Ambiente pone en marcha la campaña anual de control de plagas en la Villa (EL FARO)
La presente época es la más idónea para realizar estas actuaciones, pues teniendo en cuenta la climatología y las incidencias meteorológicas se intenta siempre buscar el mejor momento para que permitan eliminar el mayor número de vectores, ha explicado la concejal delegada del área, Angela Rodríguez, quién ha añadido que a mediados de julio está previsto un repaso en las zonas más críticas, más allá de que a lo largo de todo el año se van haciendo actuaciones cuando se reciben avisos por parte de los ciudadanos.
Las zonas más problemáticas suelen ser aquellas en las que hay mayor concentración de bloques de pisos o establecimientos de hostelería, y en ellas se realizará un refuerzo después de una primera intervención general en todo el municipio.
👦EL FARO DE MOTRIL> La ciudad homenajea al sacerdote motrileño José Montero Vives<
Una placa con su nombre rotula la nueva plaza en la barriada de Santa Adela
Descubrimiento de la placa en honor de D. José Montero Vives (EL FARO)
Desde el viernes, 27 de mayo, el barrio de Santa Adela cuenta ya con una plaza dedicada al sacerdote motrileño José Montero Vives, fundador de la Escuela del Ave María-Varadero, centro educativo que tras 64 años de servicio sigue y ha seguido forjando “hombres y mujeres cabales”. Ha sido, sin duda, un homenaje debido y honrado que hace historia a un hombre que con 21 años fue consciente de las grandes carencias de la barriada y que al momento se dijo a sí mismo “aquí hay que hacer algo por estos hermanos nuestros”. Y lo hizo, a fe que lo hizo, llevando la “luz de la educación” a los humildes hijos que por allí campaban sin ningún tipo de futuro y dotando al barrio de un transformador eléctrico que pudo humanizar las formas de vida de sus familias. Tras varias suspensiones debidas a la pandemia y el mal tiempo, el ayuntamiento de la ciudad, el Patronato de la Fundación del Ave María, la Asociación de Vecinos del barrio y antiguos alumnos avemarianos protagonizaban en la tarde del viernes el acto de inauguración de la placa que rotula con su nombre la plaza que se ubica a las espaldas del centro educativo que el mismo forjó con ayuda del Patronato, el propio ayuntamiento y numerosas familias de la ciudad.
Acto de bendición de la escuela Ave María Varadero el 2 de marzo de 1958. Al fondo, con gafas, se localiza José Montero Vives.
Los actos programados para el homenaje principiaban a las 18:15 hrs con una eucaristía que tuvo lugar en la capilla de Santa Adela y que fue concelebrada, actuando de ministro oficiante D. Enrique Gervilla, patrono de la fundación y coordinador del área pastoral de las Escuelas del Ave María, asistido por D. Roberto Benavides Rodríguez, párroco de la iglesia de Nª Sª del Carmen del Varadero, D. Antonio Rodríguez Hervás, párroco de la iglesia de Capuchinos y D. Jorge Nieto García, párroco de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Salobreña. Durante la homilía, el preste, al que unió una gran amistad y labor educativa con D. José Montero Vives, hizo significar las virtudes del sacerdote motrileño y la obra que con su esfuerzo personal hizo desarrollar en esta barriada, al margen de trabajar intensamente en la obra del Ave María. Finalizada la santa misa, una antigua maestra del colegio, Dª Antonia Valero Morales, dirigía unas sentidas palabras en las que ponía de relieve los sesenta y cuatros años de servicio que el colegio lleva realizando fiel a los preceptos e ideario del fundador. E, igualmente, agradeciendo públicamente a D. José Montero Vives el haber dedicado su vida y su obra a las Escuelas del Ave María y en favor de los niños y jóvenes más necesitados de nuestra sociedad. El canto del himno avemariano ponía el colofón a la santa misa, que se hizo oír con fuerza en un emotivo ambiente de espiritualidad por parte de todos los que sienten en lo más hondo de su corazón el ideario del fundador.
Acto de homenaje a D. José Montero Vives (EL FARO)
Tras la santa misa, los actos se trasladaban a la plaza donde se iba a protocolizar el acto de la inauguración. Comenzaba el mismo con las palabras de bienvenida que protagonizaba D. Diego Martínez, Director General Académico del Ave María, quien en nombre de la institución quiso agradecer el gesto del ayuntamiento de la ciudad hacia quien definió como “uno de sus vecinos, que fue un actor importante en la historia reciente y no tan reciente de las Escuelas del Ave María”. Refirió, asimismo, la cercanía de la institución municipal para con el Patronato, sus colegios y la labor social que vienen desarrollando, aspecto que se ha podido materializar en las últimas fechas en el homenaje al Fondo Solidario Avemariano que tuvo lugar el 19 de abril, o la cesión del Teatro Calderón de la Barca para su obra benéfica el pasado 20 de mayo.
Tras su intervención tomaba la palabra D. Antonio Almendros Gallego, Presidente del Patronato del Ave María, quien tras los saludos de rigor iniciaba su intervención con una significativa frase: “los pueblos deben rendir tributo a sus hijos ilustres, aquellos personajes que los han engrandecido con sus obras y han afirmado su identidad como tales”. D. Antonio Almendros aludió a todas las personas que han contribuido a este sencillo homenaje a D. José Montero, persona entrañable que fue amigo personal y, sobretodo, maestro. Fueron muchas las horas compartidas con él en ámbitos ligados a la educación y el Patronato del Ave María y, por ello, afirmó que “siempre admiré su desprendimiento heroico, su generosidad sin límites, su defensa de los grandes valores, sus ansias de humanismo y su imperturbable fe, valores éstos que nos interpelan en su recuerdo”. D. Antonio Almendros finalizaba su intervención con un sincero reconocimiento de gratitud a una persona que entregó su vida al servicio de la educación y la formación de maestros en sus queridas escuelas del Ave María, a las que quiso dotar de instrumentos y recursos pedagógicos imprescindibles y en las que hizo enraizar los valores de su fe cristiana y, asimismo, la necesidad de que fuesen a la vez instrumentos de formación y transformación social y humana.
El arzobispo de Granada, D. Rafael García y García de Castro, junto a un grupo de niñas de la barriada de Santa Adela el día de la bendición de la escuela del Ave María (2/3/1958).
A continuación tomaba la palabra D. Antonio Escámez, teniente de alcalde de urbanismo de la corporación municipal, quien daba las gracias a Gabriel Cabrera, vecino del barrio, por haber abanderado esta iniciativa que rinde homenaje a D. José Montero. Para él, dijo, “D. José debía de ser considerado un pionero en la protección de los derechos sociales y fundamentales tales como la educación y la integridad personal”, para lo cual hacía trasladar a los presentes a aquella época en la que vivían infinidad de menores sin recursos, a los que él quiso educar y darles un futuro prometedor. Por ello reconoció que “fue un adelantado de su tiempo en un momento de la historia de Motril en la que todo estaba por construir, pero más importante fue que aterrizara en una de las zonas más humildes, donde más se necesitaba su trabajo, generosidad y capacidad de servicio. Dedicó el impulso de su juventud a servir a los demás sin pedir nada a cambio, sin importarle pedir a los más pudientes para mejorar la vida de los más humildes; llevo la electricidad al barrio, construyo la primera nave del colegio y trajo la luz de la educación a los niños que allí vivían”. Finalmente, recordó a todos aquellos niños que han pasado por la escuela, que hoy se sienten orgullosos de su origen y de su barrio, personas de provecho que son el legado del centro y, por supuesto, el de D. José Montero. Un emocionado Antonio Escámez culminaba su discurso agradeciendo a Gabriel Cabrera su iniciativa por hacerle partícipe de una de las propuestas del pleno de las que más orgulloso se siente en su carrera política y “que sin duda es uno de los actos de distinción más justos que ha aprobado por unanimidad una corporación de la ciudad”.
Misa en la capilla de Santa Adela (EL FARO)
La primera edil, Luisa Mª García Chamorro, tomaba su relevo para glosar la figura de D. José Montero, símbolo “que representa el trabajo del amor que siempre sintió por su ciudad”. Del homenajeado dijo que “se dio a su ciudad y a los demás y lo hizo tal y como era, generoso, solidario y bondadoso”. Continuó su discurso afirmando que toda su vida estuvo orientada al Ave María unas veces como director, otras como capellán y siempre al servicio de las escuelas y de los más necesitados. Fue, durante 62 años, “la palabra continuada y entusiasta del Ave María, y su lema, servir a los demás sin esperar nada a cambio, se ha convertido en el referente de los maestros que imparten en el colegio sus enseñanzas”. En este colegio del Ave María-Varadero afirmó que queda su legado y en esta placa que recuerda su figura queda igualmente el símbolo que representa el amor al trabajo que este hombre siempre sintió por su ciudad. Tras sus palabras, D. Francisco Montero Vives, también sacerdote y hermano del homenajeado, procedía junto a la alcaldesa a descubrir la placa que rotula la plaza dedicada a D. José Montero con la sentida frase de “Por traer la luz de la educación al barrio de Santa Adela”.
Tras el acto de inauguración intervinieron igualmente Marisa Gómez de la Tría, directora del centro Ave María-Varadero, la vecina Mª Carmen Sabio Rodríguez, antigua alumna avemariana, el sacerdote motrileño José Cobo Fernández y el profesor D. Andrés Palma Valenzuela, quien finalmente, como colaborador de D. José Montero y miembro del patronato, hizo una semblanza personal del homenajeado.
Acto de homenaje a D. José Montero Vives (EL FARO)
Brillante acto, pues el desarrollado en la tarde del viernes que ha venido a reconocer la figura de un ilustre motrileño que no era partidario de homenajes y al que la ciudad le debe tributo de admiración por la obra desarrollada en la ciudad que le vio nacer. En próximos días y gracias a la aportación de D. Andrés Palma, se publicará en EL FARO la vida de este ilustre motrileño para que se pueda dimensionar en toda su amplitud la obra que para siempre nos ha legado en Motril.
lunes, 30 de mayo de 2022
👉GRANADA HOY > España estudia 30 casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida, dos de ellos en Andalucía<
24 de los 30 casos en toda España tienen una edad igual o menor a 10 años. Ningún caso está relacionado
Entre el 1 de enero de 2022 y el 26 de mayo de 2022, en España se han detectado 30 casos de hepatitis aguda grave que están actualmente en investigación, dos de ellos en Andalucía. 24 de los 30 casos en toda España tienen una edad igual o menor a 10 años y ninguno está relacionado entre sí.
Así se desprende del último informe Alerta de hepatitis no A-E aguda grave de causa desconocida en niños menores de 10 años en Reino Unido. Situación en España, publicado por el Ministerio de Sanidad en el que, además, señala que hay cinco casos con resultados pendientes y otros seis casos se han descartado (cuatro de ellos por otras patologías y dos porque el inicio de los síntomas fue anterior a los descrito en la definición de caso).
No se ha detectado ningún caso con vínculo epidemiológico. Los casos en investigación son residentes en 10 comunidades autónomas: 11 en Madrid, 5 en Galicia, 4 en Cataluña, 3 en Baleares, 2 en Andalucía, 1 en Aragón, 1 en Canarias, 1 en Castilla y León, 1 en Castilla-La Mancha y 1 en Murcia.
El inicio de síntomas del primer caso fue el 2 de enero de 2021 y el del último caso notificado el 16 de mayo de 2022. Se observa una mediana del número de casos por semana de 1 con un rango de 0 a 6 casos, produciéndose estos 6 casos en la semana 12, correspondiente a la semana del 21 al 27 de marzo.
La edad media de los casos en investigación ha sido de 6,1 años (desviación estándar de 4,8 años) y la edad mediana fue de 4,5 años (rango 6 meses-16 años). Por sexos, 19 casos fueron niñas (63,3%) y 11 niños (36,7%), observándose una mayor proporción de niñas en los grupos de edad de 0-5 y 6- 10 años (Figura 3).
De acuerdo con las encuestas, 20 casos habían recibido el alta hospitalaria, 4 seguían hospitalizados y en 6 no consta la información, y sólo en un caso ha sido necesario realizar un trasplante de hígado. Los síntomas notificados con mayor frecuencia fueron: vómitos (19 casos; 63%) y fiebre (16 casos; 59%). La ictericia se notificó en 15 casos (52%), la diarrea en 9 casos (32%) y los síntomas respiratorios en 6 (21%). En 8 casos se notificó exantema cutáneo.
"Es necesario mantener la intensidad en la vigilancia y las actuaciones que ya se están realizando para la investigación de los pacientes para confirmar o descartar si existe un incremento de casos de hepatitis no filiada respecto a lo esperado, valorando siempre con prudencia el efecto de la búsqueda activa de casos compatibles en el incremento de casos notificados respecto a años en los que no se realizaba esta acción", señala Sanidad en el informe.
👦EL FARO DE MOTRIL > Acción Social en Motril impartirá varios talleres relacionados con el flamenco y la gestión de las emociones<
En la iniciativa musical denominada ‘Flamencusión’ colaboran varias universidades de Andalucía
Presentación de los talleres de Flamenco (EL FARO)
La teniente de alcalde de Acción Social, Inmaculada Torres, junto al profesor de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Berlanga, y la propulsora del proyecto de Flamencusión, Manuela Illescas, han presentado dos interesantes talleres relacionados con el flamenco que se van a impartir en Motril y que nacen con el objetivo de favorecer la inclusión a través de la cultura y el arte.
La responsable de Acción Social, Inmaculada Torres, ha hecho especial énfasis en que se trata de una actividad “muy novedosa” que tiene “como principal misión impulsar la inclusión socio laboral en distintos barrios de la ciudad”. Como ha explicado Torres, en esta ocasión “es una actividad musical en la que hemos trabajado, codo con codo, con profesionales del flamenco, el arte y la cultura y de las universidades de Granada, Cádiz, Sevilla y Huelva.
La responsable de esta iniciativa, Manuela Illescas, ha querido agradecer al Ayuntamiento de Motril y a la Universidad de Granada por “la apuesta firme que han tenido para poner en marcha estas prácticas, creyendo en un proyecto que ya es una realidad”. Illescas ha explicado que “en estos dos talleres se distinguen valores como la igualdad y el trabajo de las emociones con canciones flamencas que se van cantando durante la representación del cuento de Caperucita Roja”. La intención fundamental, como resalta Illescas, “es introducir el flamenco en la escuela a través de este cuento y de un taller de caja flamenca que comenzará el próximo 30 de mayo y que se va a impartir a jóvenes de entre 16 a 25 años”.
El profesor universitario, Miguel Ángel Berlanga, ha subrayado la importancia de poner en marcha este tipo de iniciativas “que relacionan el flamenco con algo pedagógico y permiten trabajar aspectos como la conducta y las emociones y ayudan a los profesionales a seguir aprendiendo”.
👨EL FARO DE MOTRIL> Salobreña acoge una exposición fotográfica sobre el Universo <
“De la Tierra al Universo, la belleza de la evolución del Cosmos” se inaugura mañana en la Sala de exposiciones de la Biblioteca municipal a las 19:00 horas con una conferencia a cargo del salobreñero José Manuel Vílchez Medina, profesor de investigación, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Con una conferencia a cargo de José Vílchez, profesor del Instituto de Astrofísica de Andalucía, (IAA) mañana viernes, a las 19:00 horas y en la Biblioteca Municipal, tendrá lugar la inauguración de la exposición “De la tierra al Universo”.
Organizada por el Departamento de formación del Ayuntamiento de Salobreña, la muestra está compuesta por más de cuarenta cuadros de fotografías astronómicas de gran relevancia científica tomadas de diferentes observatorios del mundo, muchos de ellos de Andalucía. Además están acompañadas de textos explicativos que las hacen más cercanas y comprensibles.
“Uno de los objetivos de esta exposición es acercar la ciencia a los niños y jóvenes para que quieran hacer de la ciencia su camino formativo y profesional. Por ello se ha hecho en los meses lectivos, coordinando además visitas con los colegios e institutos, ha declarado el concejal delegado del área, Nelson Ligero.
La exposición está organizada por la concejalía de Formación “Aula Mentor” del Ayuntamiento de Salobreña junto con la “Fundación Descubre” y podrá visitarse de 17 a 20 horas, excepto sábados y domingos, hasta el 10 de junio.
sábado, 28 de mayo de 2022
👦EL FARO DE MOTRIL > El Ayuntamiento «trabaja a pleno rendimiento» en la obra de ampliación del jardín de cactus<
Este recinto, ubicado en toda la franja oriental del Parque de los Pueblos de América, crecerá hasta los 6.000 metros cuadrados en esta segunda fase
Obras en la ampliación del jardín de cactus en el parque (EL FARO)
Las obras de ampliación que se están ejecutando en el actual jardín de cactus Teresa, ubicado en el fondo sur del Parque de los Pueblos de América, ya son perfectamente visibles y darán como resultado uno de los recintos más exclusivos de Andalucía, tanto en extensión como en variedad de cactus y suculentas.
Desde la pasada primavera, momento en el que fue inaugurada la primera fase de este jardín, la actuación del personal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Motril ha sido clave en este recinto, que continúa su transformación para que el jardín inicial, de 600 metros cuadrados ya abiertos al público, pueda multiplicar por diez su superficie hasta alcanzar los 6.000 metros en esta segunda fase. “Veníamos a hacer cosas bonitas y diferentes y este jardín es parte del resultado”, ha subrayado la alcaldesa, Luisa García Chamorro, quien ha visitado hoy las obras junto con el teniente de alcalde de Obras Públicas, Nicolás Navarro, el teniente de alcalde de Agricultura, Antonio Escámez, y la teniente de alcalde de Parques y Jardines, Concepción Abarca.
Para la alcaldesa, las obras de ampliación darán como resultado un lugar de excepcional interés botánico, pero también cultural y turístico, “ya que contamos con una gran colección de cactus y suculentas de diferentes especies que ya es todo un reclamo turístico”, enfatizaba la primera edil.
El teniente de alcalde de Obras Públicas, Nicolás Navarro, ha señalado que se trata de una obra “muy singular y especialmente importante, porque demuestra la apuesta del equipo de Gobierno por las zonas verdes”. En este sentido, Navarro ha hecho hincapié en que la ampliación que se está llevando a cabo “le otorgará más valor al Parque de los Pueblos de América y a esta zona, donde se prevé un gran crecimiento”.
Las autoridades locales visitan la ampliación del jardín de cactus en el parque (EL FARO)
Navarro ha explicado que dentro de las actuaciones que se llevarán a cabo, además de los movimientos de tierra y las plantaciones de las diferentes variedades, las obras incluyen la instalación de alumbrado público y una red de abastecimiento de aguas y riego. “Para transformar y embellecer más este espacio se tiene prevista la instalación de mobiliario urbano”, ha adelantado el responsable de Obras Públicas, quien ha detallado que la obra que se está ejecutando cuenta con una inversión cercana a los 400.000 euros.
El teniente de alcalde de Agricultura, Antonio Escámez, ha puesto de manifiesto el cambio profundo que está experimentando la ciudad, “con grandes infraestructuras, pero también con pequeñas joyas como este jardín, único en toda Andalucía”. En este sentido, Escámez ha mostrado su satisfacción por una obra que se está realizando a través del PFEA y que convierte a la ciudad en un gran escaparate vegetal.
👦GRANADA HOY > Los nuevos radares instalados en Granada, listos para empezar a poner multas<
Los detectores de velocidad están instalados en los túneles del Serrallo, en ambas direcciones, y en la Autovía de Circunvalación GR-30 en dirección a Motril, a la altura del Centro Comercial Nevada
Radar situado en la la autovía de Circunvalación GR-30 sentido Motril a la altura del Centro Comercial Nevada / G. H.(Granada)
Granada cuenta desde este viernes con tres nuevos radares en sus carreteras. La Dirección General de Tráfico (DGT) ya ha activado los nuevos detectores de velocidad, que están listos para multar a todo vehículo que sobrepase la velocidad máxima permitida en las nuevas zonas que se vigilan.
Estos radares se encuentran, concretamente, en la Ronda Sur de Granada, la A-395, y en la Autovía de Circunvalación GR-30. Son dos los detectores de velocidad los que se han instalado en la carretera que da acceso a la Alhambra y Sierra Nevada, dentro de los túneles del Serrallo y en ambas direcciones. Por su parte, el tercero se encuentra en la Circunvalación, en dirección a Motril y a la altura del Centro Comercial Nevada.
El límite de velocidad establecido en ambas zonas es de 80 kilómetros por hora, por lo tanto, conducir cualquier vehículo por encima de esa velocidad máxima permitida puede suponer desde este viernes una sanción de tráfico por exceso de velocidad. El importe de dicha multa variará en función de los kilómetros por hora que se sobrepasen en ese momento, y este oscila entre los 100 y 600 euros.
Los radares fijos situados en la A-395 en su tramo de la Ronda Sur son los primeros que se instalan en este lugar, y aunque la DGT los preparara en enero de 2020, entran en funcionamiento ahora. Por su parte, el radar a la altura del Nevada es el tercero que se coloca en la Circunvalación.
En total, la provincia de Granada cuenta con 45 radares fijos situados en sus muchos kilómetros de carreteras. De este total, son 17 los que están instalados entre la capital nazarí y las localidades del Área Metropolitana.
👊GRANADA HOY > Siete cascadas en Andalucía que son una maravilla <
En Andalucía contamos con un sin fin de bellos y frescos parajes naturales. La mayoría de estos parajes se encuentran en las sierras de nuestras provincias.
Dentro de poco comienza el verano y con ello las altas temperaturas en todo el país. Es importante conocer lugares frescos y a los que se puedan ir y volver en el mismo día, ya que debido al alto precio de la luz, este año habrá muchos hogares en los que el aire acondicionado no podrá ser la solución.
En Andalucía contamos con una infinidad de bellos y frescos parajes naturales. La mayoría de estos parajes se encuentran en las sierras de nuestras provincias.
Este verano podemos aprovechar y visitar estos lugares, para muchos desconocidos, y sobre todo refrescarnos en sus cascadas, algunas de ellas muy caudalosas.
Cascada del Río de la Miel (Cádiz)
Situada en el Parque Natural de los Alcornocales en Cádiz, podremos encontrar una cascada de enorme belleza. Es la cascada del Río de la Miel, cuenta con cinco metros de altura, desprende una gran fuerza y un increíble sonido. Se encuentra en mitad de la naturaleza y su agua se vierte en una poza que cuenta con más de dos metros de profundidad. Los más aventureros se atreven a saltar.
Cascada de los Chorros (Huelva)
Esta es la cascada más alta de la Sierra de Aracena. Se encuentra en un entorno natural de una belleza singular, uno de los puntos naturales que este verano no puedes perderte. En épocas de lluvia el salto de agua se encuentra en todo su esplendor, cuenta con más de 15 metros de altura. Es un plan perfecto para disfrutar de la naturaleza y sentir la tranquilidad que da el agua.
Cascada Cueva del Gato (Málaga)
Es uno de los rincones más visitado del Parque Natural Sierra de Grazalema. Muchos senderistas realizan diversos recorridos hasta llegar a este lugar, situado entre Montejaque y Benaoján. Esta zona es kárstica de roca caliza, donde el agua ha generado un mundo subterráneo. Justo en la entrada de la cueva desciende una cascada donde podemos aprovechar para darnos un baño en sus aguas. Es un paraje natural del que sin duda disfrutarás.
Cascada de Cimbarra (Jaén)
Esta cascada se forma en el río Guarrizas situada a 2 kilómetros del sur de Aldeaquemada y a 11 kilómetros de Despeñaperros, en el norte de Jaén. Este gran salto de agua está declarado paraje natural por la Junta de Andalucía fundamentalmente por sus valores geológicos y paisajísticos. Tiene una extensión de 534 hectáreas y es un lugar ideal donde descansar y tomar unas fotografías increíbles de toda su naturaleza. Podemos disfrutar del agua, la vegetación y la fauna que rodea este maravilloso lugar.
Cascada de Santa Ana la Real (Huelva)
Esta increíble cascada se encuentra entre castaños ancestrales en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en Huelva. Nos encontramos con una cascada que tiene un salto de agua de unos 50 metros, que se escalona en 3 pequeños saltos que vierten sus aguas en balsas naturales. No podemos quedarnos sin disfrutar de este regalo que nos ofrece la naturaleza y disfrutar de un ambiente con aire puro.
Cascadas del Huesna (Sevilla)
Esta cascada es un monumento natural y se encuentra en una pequeña zona del río Rivera del Huéznar, en el municipio de San Nicolás del Puerto, dentro del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. A esta cascada se puede acceder a través de la Vía Verde de la Sierra Norte, la cual es un viejo trazado ferroviario que transcurre por pueblos como Constantina y Cazalla. Podemos llegar a ella a pie o en bicicleta, ya que su uso ha sido acondicionado para ello.
Cascada de los Árboles Petrificados (Granada)
La peculiaridad de esta cascada proviene de que en la antigüedad los madereros que transportaban los troncos que cortaban por el cauce del Río Verde a través de todo el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, algunos de ellos quedaron atrapados entre las rocas al caer por dicha cascada. Con el paso del tiempo y la mineralización del agua ha hecho que se petrificaran dando lugar a este increíble salto de agua.