lunes, 28 de febrero de 2022

 

GRANADA HOY > Una Explosión en una mina colombiana deja 10 muertos y cinco desaparecidos <

  • El accidente ha ocurrido en la mina La Chapa en el municipio de Tasco

Explosión en una mina colombiana deja 10 muertos y cinco desaparecidos

Explosión en una mina colombiana deja 10 muertos y cinco desaparecidos

Una explosión ocurrida el sábado en una mina del departamento colombiano de Boyacá (centro) dejó 10 muertos y cinco desaparecidos, según el último informe de las autoridades, publicado este domingo.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) detalló que el accidente ocurrió en la mina La Chapa, del municipio de Tasco, y que el reporte preliminar es de "10 víctimas mortales y 5 desaparecidos".

"Continuamos en el lugar de la emergencia, con las acciones ininterrumpidas de búsqueda y rescate de los cinco mineros desaparecidos", agregó el organismo en sus redes sociales.

 

👈GRANADA HOY > Muere una persona arrollada por un AVE en Córdoba<

  • Renfe ha informado de que esta persona se encontraba en un punto de paso no autorizado

 Una persona ha muerto este domingo arrollada por un AVE en un punto de paso no autorizado cerca de la estación de Villarrubia, en Córdoba, según la información facilitada por Emergencias 112 y Renfe.

El suceso se ha producido sobre las 11:20 y el tren implicado es el AVE Málaga-Madrid de las 10:28, cuyos viajeros serán transbordados en otro cuando las autoridades judiciales lo permitan, para retomar su viaje hasta el destino.

Renfe ha informado de que esta persona se encontraba en un punto de paso no autorizado.

El 112 ha detallado que el arrollamiento se ha producido a unos 800 metros de la estación de Villarrubia, sobre el kilómetro 354 de la vía 1 de AVE.

Cuando se informó del suceso se dio aviso a Guardia Civil, 061, Policía Nacional, Bomberos y Policía Local.

Renfe ha activado otro tren AVE que ya se encuentra en el punto de la incidencia a la espera de que las autoridades judiciales permitan realizar el transbordo de los viajeros.

Los clientes que se encuentran a bordo del tren detenido están siendo informados de la incidencia a través de mensajes de texto en sus móviles, por megafonía del tren y a través del canal de Twitter @InfoRenfe, ha informado la compañía.

Ha añadido que, según Adif, la circulación se encuentra interrumpida en una de las dos vías y se ha establecido una limitación de velocidad por la que está operativa, lo que puede ocasionar demoras en los trenes AVE que tienen previsto su paso por la zona.

 

👊GOL DIGITAL > Xavi tiene dudas con Ter Stegen y gusta mucho el guardameta del cuadro nazarí <

El Granada CF ha visto el crecimiento de Luis Maximiano un desconocido que comienza a estar entre los mejores de Europa. Sin embargo, ese nivel no ha pasado por alto y hay grandes clubes interesados. El FC Barcelona lo tiene en agenda, una operación que puede agilizar el fichaje de Edgar Badía por el Granada CF.

Recordemos que este portugués de 23 años llegó al cuadro nazarí en reemplazo de Rui Silva quien se marchó al Real Betis. A partir de su arribo al Nuevo Los Cármenes, este cancerbero ha demostrado que tiene muchas condiciones y la experiencia que ha adquirido le ha dado un plus en cada encuentro.

Barcelona Ter Stegen
Luís Maximiano en la agenda del Barcelona

Luis Maximiano en la agenda del Barça

Ante Real Madrid fue uno de los jugadores clave para Robert Moreno, ya que evitó que la derrota fuera más allá del 0-1. Ahora, Luis Maximiano ha entrado en los planes del FC Barcelona, club que estaría dispuesto a negociar con el Granada CF para hacerse con el joven talento del pórtico.

Y es que en el cuadro culé son conscientes que deben dar competencia a Ter Stegen, ya que Neto podría marcharse pronto. En verano se daría la salida del brasileño y por ello quieren acelerar las conversaciones con el guardameta luso. Incluso, se podría dar una lucha interesante entre ambos metas, lo cual sería favorable.

El Granada a por Badía

Desde el FC Barcelona han recibido buenos informes de Luis Maximiano desde su llegada al Granada CF y esto sería determinante para su fichaje. Se espera entonces que Mateu Alemany y Joan Laporta inicien con los acercamientos pertinentes. Eso sí, el cancerbero tiene contrato en vigor hasta 2025, lo que complicaría su cambio de equipo.

Aunque los del Camp Nou no pueden hacer grandes esfuerzos económicos, podrían plantear en primera instancia una cesión con opción de compra obligatoria. Por si las moscas, en el Granada tienen claro quién es el favorito para suplirlo: Se trata de Edgar Badía, del Elche CF.

 

Más de 3.500 granadinos han pasado por la piscina de Arabial desde su reapertura

😔LA VOZ DE GRANADA > Más de 3.500 granadinos han pasado por la piscina de Arabial desde su reapertura<

La piscina municipal Arabial ha tenido 3.602 usos desde que reabrió sus puertas tras la pandemia el pasado 8 de noviembre de 2021 y se espera que esta cifra se aumente hasta más de 10.000 usos cuando finalice la temporada el próximo mes de junio.

El mayor número de granadinos que utilizan este equipamiento municipal es el que corresponde con la calle libre. Hasta ahora ha habido algo más de 2.500 usos por este sistema y se espera que se alcance casi los 6.000 al final de este periodo.

También en la piscina de Arabial se realizan las actividades físico-deportivas en las que participan mensualmente casi 200 granadinos. Asimismo, más de un centenar de personas se insertan mensualmente en las actividades terapéuticas que organiza el Centro de Medicina Deportiva de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Granada. Todos ellos utilizan la lámina de agua para mejorar sus problemas de salud.

Otro de los programas que se desarrolla en este equipamiento municipal es el denominado natación escolar. Gracias a esta iniciativa, se espera que 1.800 niñas y niñas de distintos centros escolares perfeccionarán su estilo de natación en esta piscina.

También el colectivo de personas con discapacidad utiliza la piscina Arabial. En total, 30 personas con distintas capacidades realizan mensualmente en esta instalación municipal aquagym y natación especial adaptada.

 

😁EL FARO DE MOTRIL > Gualchos-Castell de Ferro se suma al rosa del 4 al 13 de marzo con la II Carrera virtual de la mujer<



Carmen Moya ha recordado a todos los interesados que pueden hacer su inscripción online pero que también se habilitará la posibilidad de poder inscribirse a través del área de Deportes el próximo día 1 de marzo por la mañana

Gualchos-Castell de Ferro se suma al rosa del 4 al 13 de marzo con la II Carrera virtual de la mujer (EL FARO)

El municipio de Gualchos-Castell de Ferro vuelve a apostar por el rosa gracias a la Carrera y marcha de la Mujer, una iniciativa que se  puso en marcha el año pasado y que tras la buena acogida, se repite en esta ocasión, siendo la primera de las iniciativas en conmemoración del Día de la Mujer del próximo 8 de marzo.

“Esta prueba tuvo muy buena aceptación el año pasado y retomamos hacerla de forma virtual porque así cada participante podrá decidir desde dónde hacerla y también elegir el día”, ha indicado la concejala de Cultura, Deportes y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Gualchos-Castell de Ferro, Carmen Moya.

Por su parte, Mirela Timofte, concejala de Igualdad, ha valorado muy positivamente que se puedan hacer este tipo de sinergias y que a través del deporte se le de visibilidad al Día de la mujer. En la presentación han estado también las representantes de la Asociación Albahaca, “colectivo que está siempre apoyando y participando en las iniciativas propuestas y en estos días se está organizando una quedada para poder realizar la carrera marcha en conjunto y así hacerla más amena”, según ha explicado la concejala.

La prueba, que podrá hacerse en la modalidad de carrera de 5 kilómetros o de marcha para que pueda hacerla todo el que quiera sin necesidad de que esté habituado a practicar deporte, se hace a través de la aplicación Cruzando la Meta LIVE, se podrá hacer desde el día 4 hasta el 13 de marzo a las 23.59 horas, incluso se podrá hacer varias veces y la aplicación registrará la mejor marca. 

El plazo de inscripción está abierto hasta el día 1 de marzo, se realiza de forma online a través de esta misma App (Cruzando la Meta LIVE) pero en caso de que alguien tenga problemas para hacer la inscripción de este modo, también se ha habilitado poder hacerla durante la mañana del día 1 en las oficinas del área de deportes del Ayuntamiento de Gualchos-Castell de Ferro. Puede participar cualquier persona mayor de 13 años, tendrán su bolsa de corredor y camiseta y se podrán descargar a la finalización su diploma participativo. Habrá premios para los dos primeros clasificados de las categorías masculino y femenino. 

“Esta prueba es una cita conmemorativa del día de la mujer y una forma de incentivar la práctica de deporte sobre todo en personas que no lo realizan de forma habitual”, ha señalado Carmen Moya, incitando a la participación de todos los vecinos pero también de cualquier persona que quiera colaborar y dar visibilidad a este día tan importante, además desde cualquier punto geográfico.

Esta es una de las actividades deportivas que va a tener lugar en los próximos días, para continuar el fin de semana, en concreto el día 6 de marzo con la Cronoescalada Castell-Conjuro, una prueba para la que había muchas ganas, de hecho, las inscripciones se agotaron hace semanas.

En la prueba, organizada por el Club Ciclista Castell, se congregarán 200 ciclistas. Es una de las más participativas que se organizan desde el municipio y a donde vienen corredores de diferentes puntos de Andalucía.

domingo, 27 de febrero de 2022

 


👦GRANADA HOY > Tiempo en Granada | La provincia vivirá un Puente de Andalucía pasado por agua<

  • Aemet ha activado durante todo el fin de semana avisos de color naranja en la Costa Tropical por fuertes vientos del este y olas que podrían superar los cuatro metros

Mapa de meteorología previsto para el sábado en Granada

Mapa de meteorología previsto para el sábado en Granada R. G.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que el Puente de Andalucía, la provincia esté bajo la influencia de una borrasca que dejará cielos nubosos o cubiertos, con chubascos que pueden ser ocasionalmente tormentosos e ir acompañados de depósitos de barro, abriéndose claros al final del día, así como una cota de nieve en torno a 2.000 metros.

Y es que el paraguas volverá a ser el protagonista en Granada. Atrás quedaron los días de sol radiante de principios de semana y, aunque la escasez de lluvias que registramos en invierno hace que las lluvias sean necesarias, estos chubascos no dejarán acumulaciones de precipitaciones demasiado significativas. Aunque si lo suficientemente cuantiosas como para necesitar resguardarnos bajo la sombrilla. 

En lo que respecta a las temperaturas, tendremos pocos cambios tanto en mínimas como en máximas. Así, el mercurio será más alto este sábado en Granada capital y en Loja, donde se alcanzarán los 18 grados. Cifras altas también en Motril (16) y en Baza el termómetro alcanzará tímidamente los 10 grados.

Los valores mínimos se registrarán también en la comarca del Norte de Granada, donde Baza se quedará en dos grados de mínima registrados según la Aemet. En otras zonas de la provincia, estos datos serán más altos, destacando Loja y Granada con 7 grados de registro, y Motril, cuyos termómetros no bajarán de los 12 grados.

Los vientos soplarán con fuerza tanto en el interior como en la Costa Tropical. De hecho, la Agencia ha activado para el sábado y el domingo avisos amarillo y naranja por fuerte viento y fenómenos costeros en el litoral granadino. El viento correrá en dirección este y noreste con intervalos muy fuertes y se espera que en el mar se alcancen olas de hasta cuatro metros de altura. Por ello, hay que tener precaución si se va a estar en las playas granadinas

 

👬GRANADA HOY > “Hay que repensar las ciudades y el papel que juega en ellas la cultura”<

Franco Bianchini, en el Alcázar de Jerez.

Franco Bianchini, en el Alcázar de Jerez. PASCUAL (Jerez)

–¿Cómo debe ser la cultura post pandemia para el mundo?

–Es una pregunta amplia. Aprovechando, por ejemplo, la candidatura de Jerez a Capitalidad Europea 2031, pues es una gran oportunidad para afrontar las grandes preguntas que van a definir el mundo post pandémico. Estamos en un periodo de recuperación y hay que repensar las ciudades, realizar un ejercicio colectivo de repensar el rol que puede jugar la cultura en la redefinición de las ciudades en este proceso. El papel de la cultura en el futuro será el de una mejor y mayor conexión entre las políticas de la salud y las culturales. Este debería ser uno de los escenarios de futuro. Sería interesante la recuperación de una serie de ideas de la década de los 70 del siglo pasado, como un redescubrimiento del barrio o de la localidad más próxima. Es el concepto de la ciudad de proximidad, en la que se puede encontrar todo a 10 minutos andando, es una idea de la sostenibilidad. Lo cultural va a jugar un papel fundamental para el prestigio de la divulgación del valor de lo próximo y de las interrelaciones.

–¿La cultura vuelve a ser ‘cultura es todo’ y no sólo cine, literatura, arte...?

–Si se produjera esta tendencia a la que se refiere, no será de forma espontánea. La pandemia ha tenido un efecto especialmente destructivo con pequeñas organizaciones, creadores y artistas independientes, que suelen ser los valedores de esta concepción más social o antropológica de la cultura. A esto se añade que en este periodo de reconstrucción, cuyos fondos y recursos están centralizados en los gobiernos centrales, hay una interlocución más directa con las grandes instituciones culturales, que son las que representan una visión más convencional de la cultura, a formas artísticas determinadas. Por tanto, no deberíamos menospreciar el riesgo que esto supone, sobre todo, para proyectos como el que se empieza a dibujar en la ciudad de Jerez, que apuesta por esa concepción social de la cultura.

–¿Se están detectando cambios entonces en las grandes instituciones?

–En algunas. Hay experiencias interesantes en Reino Unido y en los Países Bajos en los que se están creando nuevos departamentos que revisen la función del equipamiento cultural, las nuevas narrativas, revisiones sobre el racismo sistemático y las exclusión de públicos, por ejemplo. Un proceso que puede ser lento pero que se está produciendo. Aún así, sería más interesante que existiera un sector independiente más poderoso y robusto capaz de acoger proyectos determinados.

–¿Cómo actúa aquí la educación de la sociedad frente a los proyectos culturales?

–Ha habido un movimiento generalizado en Europa, en Occidente, en el que ha habido una progresiva marginalización de las asignaturas vinculadas a las humanidades a favor del currículum más tecnológico. Esto tiene un doble efecto: disminuye la capacidad de la gente joven para hacer frente a cierto tipo de crisis y supone dificultades para la ampliación de los públicos de la cultura que tiene que ver con la propia sostenibilidad del sector cultural.

–¿Podría darnos un ejemplo de ciudad con una buena gestión cultural?

–Lisboa. Estoy muy impresionado, sobre todo, en el periodo 2009-2021 bajo el mandato de la concejala de Cultura, Catarina Vaz Pinto, que ha conseguido, con una sensibilidad política no habitual, éxito en la atracción de talento joven de todo el mundo y del propio país y su reintegro en la vida lisboeta, compatible con el desarrollo de los sectores culturales y de proyectos de inclusión social a través de una red de bibliotecas y de centros culturales en los barrios más pobres.

–En España, artistas, como bailarines, se quejan de que deben marcharse fuere del país para trabajar. ¿Es un reflejo de nuestra gestión cultural?

–Creo que la situación en Italia es aún peor que en España. Ambos países tienen un gran peso de patrimonio de la cultura y el legado tradicional, lo que hace que se lleven gran parte de los recursos en detrimento del sector contemporáneo. Hace falta un nuevo equilibrio entre legado y las nuevas expresiones de la cultura contemporánea. Si se consiguiera, en 10 ó 20 años, se reduciría la migración forzosa de artistas y creadores.

–Jerez es una de las 11 ciudades europeas que forman parte del proyecto MESOC. ¿Por qué?

–Para Jerez, puede ser muy interesante, sobre todo, para sus políticas sostenibles en torno al turismo y a la cultura, que pueden ser incluidas y evaluadas en su candidatura de Capitalidad 2031. Y Mesoc gana con Jerez también: la capacidad de testar evidencias empíricas que confirmen los impactos que tiene la cultura en la vida de las personas. Con Jerez hace que gane el proyecto.

viernes, 25 de febrero de 2022

 

👥GRANADA HOY > "En la profesión médica está la autoexigencia continua" <

El especialista en Aparato Digestivo y coordinador de la unidad de Enfermedades Inflamatorias Intestinales del Hospital Macarema.

El especialista en Aparato Digestivo y coordinador de la unidad de Enfermedades Inflamatorias Intestinales del Hospital Macarema. M. G.

Hijo y nieto de médico, a Federico Argüelles le viene la profesión en los genes. A sus más de 20 años de experiencia profesional, sigue siendo un enamorado de su trabajo del que, asegura, le gusta “todo”. Los últimos años de dedicación a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el que define como “su Hospital Virgen Macarena”, le han llevado a la cima de la especialidad en una comunidad donde es referente y en la que ha sido recientemente reconocido con la Medalla de Oro de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva.

- Como experto en patología digestiva de referencia en Andalucía, ¿cree que está la comunidad a la vanguardia mundial en cuanto a la atención del paciente con problemas digestivos?

- Sí, sin duda. Vivimos en un mundo globalizado y la medicina también es una medicina global y, a día de hoy, la atención que se realiza a los pacientes con problemas digestivos en Andalucía está siguiendo las guías internacionales y por tanto es una atención a la vanguardia mundial. Estamos con multitud de expertos muy bien formados y contamos con un material también que permite la atención de los pacientes, desde mi punto de vista, con excelencia.

- Por supuesto todo es mejorable, si estuviese en su mano elegir, ¿qué aspectos de la sanidad pública cambiaría para mejorar los servicios de atención a la patología digestiva?

- Uno de los efectos que más ha tenido la pandemia ha sido una cierta demora a la atención de los pacientes porque, lógicamente, se le ha dado prioridad al Covid y ha habido que retrasar ciertas exploraciones, sobre todo, en la primera ola. Se dejaron de hacer, por ejemplo, muchas endoscopias y eso ha supuesto cierto retraso. Yo diría que es mejorable el tiempo que tardamos en realizar algunas pruebas o el tiempo que transcurre desde que se realiza hasta que los especialistas vemos a los pacientes. Si bien es cierto que se está haciendo un esfuerzo por tratar de reducir esos tiempo y de atender lo mejor posible a los enfermos.

- La pandemia que estamos viviendo está afectando a la atención de todos los pacientes no Covid, ¿qué efectos ha tenido dentro de su especialidad y cuáles cree que puede tener esto a medio y largo plazo?

- Como en el resto de especialidades, el mayor efecto de la pandemia ha sido el hecho de que muchos pacientes que se atendían en consulta se están asistiendo en consulta telefónica y esto, es cierto, que merma un poco la calidad. Pero también es verdad que había que hacerlo para no propagar el Covid. A día de hoy estamos tratando de recuperar el mayor número de consultas presenciales posibles y estamos tratando de disminuir el tiempo de atender a los pacientes y realizar las pruebas digestivas y creo que, aceptablemente, eso se está consiguiendo. 

- Centrándonos en lo profesional, pero sin obviar lo personal, ¿cómo ha vivido usted la pandemia?

- Creo que debemos seguir haciendo un reconocimiento a los compañeros que han estado en primera línea del Covid porque lo han pasado muy mal. Nosotros lo hemos vivido de otra forma. Angustiosa, sobre todo, al principio por el desconocimiento que había. Luego nos hemos ido tratando de ajustar a los distintos cambios que se iban produciendo y aportando nuestro granito de arena atendiendo a nuestros pacientes y tratando de colaborar con el hospital de la forma en la que nos lo solicitaba.

- Está muy comprometido con la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, cuya unidad coordina en el Hospital Virgen Macarena, ¿cuál es la situación actual de la enfermedad y de su tratamiento?

Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales es una enfermedad que está aumentando muchísimo su incidencia. Cada vez hay enfermos más jóvenes, aunque también estamos diagnosticando a pacientes mayores. Entiendo que la situación actual es mucho mejor que hace años, pero también es cierto que seguirnos sin contar con una cura de esta patología. Contamos con tratamientos cada vez más efectivos, que hacen que la enfermedad quede controlada, aunque sigue habiendo pacientes con enfermedad grave que no pueden llevar una vida plena o tienen que pasar por el quirófano. No obstante, creo que hay que mandar un mensaje de positividad porque cada vez hay más terapias, más eficaces y seguras. Y eso es un avance.

- Echando la vista atrás, a sus comienzos, ¿ha cambiado mucho la especialidad de Digestivo?

- La especialidad de Digestivo ha cambiado muchísimo. Ha cambiado mucho en aspectos técnicos, con el desarrollo de endoscopios de alta tecnología que mejoran la visión y permiten actuar mejorando el diagnóstico y el tratamiento. Por otro lado, también hay mejoras en los tratamientos. Por ejemplo, se está tratando de manera muy efectiva la Hepatitis B y la Hepatitis C. Hace años, cuando yo empezaba, la Hepatitis C se trataba con un tratamiento que duraba un año y que inducía muchos efectos secundarios. En los últimos años han aparecido tratamientos orales con los que, en pocas semanas, el paciente se cura. Esto denota que estamos ante un cambio exponencial. En el campo de la EII también ha habido muchos avances terapéuticos y en el manejo de los pacientes. Podemos decir que, en los últimos 20 años, en nuestra especialidad, en general, ha habido un cambio muy grande.

- También es diferente para el paciente, ¿no?

- Por supuesto. En las técnicas endoscópicas, por ejemplo, hemos conseguido más confort a la hora de realizarlas. Es importante llamar la atención sobre la importancia del cribado del cáncer de colon y sobre la necesidad de participar en ellos de todos los mayores de 50 años para los que está indicado. Eso es un avance muy importante. También la forma en la que se realizan ahora las colonoscopias, antes mucho más desagradables. También destaca todo el avance de los tratamientos. Por ejemplo, los pacientes con EII se trataban antes durante mucho tiempo con corticoides, pues ahora ya hay tratamientos distintos y más fáciles de llevar.

- Todos esos avances también les exige a ustedes mucho más cómo médicos…

Para eso está nuestra formación continua. Aprendemos todos los días. Las sociedades de patología digestiva, tanto andaluza como española, tienen programas de formación muy buenos para residentes, para adjuntos jóvenes, y para los que ya no somos tan jóvenes. La medicina es una profesión que requiere una actualización continua. Volvemos al principio, estamos ante una medicina global y, por tanto, todos tenemos que estar constantemente adquiriendo conocimientos nuevos. Aceptamos esa exigencia porque nosotros mismos nos autoexigimos tratar de la mejor manera a nuestros pacientes. Va unido a nuestra profesión.

- ¿Qué parte de su trabajo es la que más le atrae?

A mí me atrae todo. Yo soy médico por vocación. Mi padre era médico y mi abuelo también. A mí me encanta lo que hago. Trabajo muy bien en mi Hospital Universitario Virgen Macarena, del que estoy muy orgulloso. Trabajo con unos compañeros excepcionales, así que mi mayor atracción es poder ayudar a todo aquel paciente que se acerque a mí.

- Lleva años trabajando con entidades de pacientes como la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD). ¿Cómo ha vivido su reconocimiento con la medalla de oro recientemente recibida?

Obviamente, es un orgullo. Es un reconocimiento que te hacen tus propios compañeros por lo cual todavía te llena más. Es también una responsabilidad. Ser medalla de oro de una sociedad científica implica hacer gala de ello y regirse, lógicamente, por una profesionalidad excelente en la atención de tus pacientes y seguir compartiendo conocimientos, tratar de innovar, de introducir mejoras en el sistema... En definitiva, involucrarte un poco más en el desarrollo de la especialidad de Andalucía y de España.

 


El Clínico San Cecilio supera los 1.500 implantes cocleares, tras realizar 83 intervenciones en 2021

👸LA VOZ DE GRANADA > El Clínico San Cecilio supera los 1.500 implantes cocleares, tras realizar 83 intervenciones en 2021<

  • El Hospital acoge una exposición conmemorativa de la Asociación de Implantados Cocleares de España en Andalucía y presenta una guía informativa para pacientes y familiares

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio ha superado las 1.500 intervenciones para la colocación de implante coclear desde que en 1989 pusiera en marcha su unidad específica. De estas intervenciones, los profesionales del servicio de Otorrinolaringología realizaron un total de 83 implantes, 38 en adultos y 45 en niños en 2021

Estos datos suponen recuperar la media anual de implantes realizados en el Clínico San Cecilio con un incremento del 63% con respecto a 2020, en el que la actividad se vio parcialmente interrumpida como consecuencia de la pandemia causada por la Covid-19. De los implantes cocleares realizados el pasado año, en 32 personas han sido bilaterales para personas con hipoacusia profunda. 12 de ellos fueron realizados en la misma intervención y 20 de forma secuencial en intervenciones diferenciadas.

Hoy, 25 de febrero, es el Día Internacional del Implante Coclear y en el Clínico San Cecilio se ha conmemorado con la inauguración de la exposición “25 años de la Asociación de Implantados Cocleares de España” en la que se hace un recorrido por la trayectoria de la entidad desde su creación en 1996 y la evolución de los implantes cocleares en el mundo.

Coincidiendo con esta efeméride se ha presentado también una nueva ‘Guía informativa sobre implantes cocleares’ elaborada por la Unidad de Hipoacusia. En ella se explica de una forma didáctica y amena cómo funciona el oído humano, así como los beneficios de colocarse un implante, las distintas fases del proceso de implantación y su funcionamiento una vez realizada la intervención quirúrgica.

Durante el acto, el delegado de Salud y Familias, Indalecio Sánchez-Montesinos ha querido “felicitar a los miembros de la asociación nacional por su veinticinco aniversario, así como agradecer al equipo de Otorrinolaringología su compromiso en la atención de todas las personas que precisan de un implante”.

Manuel Reyes, director gerente del Clínico San Cecilio, ha recordado que “es un orgullo para el hospital contar con la Unidad de Hipoacusia e Implantes Cocleares, referente para la población infantil de Andalucía Oriental y para la población adulta de Granada, Jaén y Almería, con un nivel de experiencia y conocimiento tan elevado”. En ella se atiende a las personas con sordera profunda, permitiéndoles recuperar la audición por medio esta intervención quirúrgica y se presta la posterior atención en rehabilitación, programación y seguimiento.

Por su parte, Inmaculada Soto, presidenta de AICEAN, subraya ”la importancia a seguir dando visibilidad a nuestro colectivo y al implante coclear, un gran desconocido aún por gran parte de la sociedad” y ha agradecido al “Hospital Universitario Clínico San Cecilio, primer centro Implantador de Andalucía su acogida a la exposición”.

Desde el servicio de Otorrinolaringología se destaca la importancia de detectar la hipoacusia de forma temprana para poder actuar con rapidez y que los implantes sean realmente efectivos,especialmente en el caso de los niños donde es muy importante facilitar la estimulación directa a los circuitos auditivos centrales a través de los implantes”.
Sobre AICEAN

La Asociación de Implantados Cocleares de España en Andalucía (AICEAN) es la principal organización de personas sordas usuarias de implantes cocleares-auditivos y sus familias en Andalucía. Su principal objetivo es lograr que sus usuarios se integren plenamente en todos los ámbitos de la sociedad y se eliminen las barreras a las que se deben enfrentar.

Con sede principal en Sevilla, pero personas asociadas de toda Andalucía fue creada en 2009 como delegación de la Asociación a nivel nacional. Desde entonces desarrolla una intensa labor de concienciación y sensibilización en torno a la realidad de las personas usuarias de implantes.

Atención integral desde la primera consulta

La Unidad de Hipoacusia e Implantes Cocleares presta un servicio de atención integral desde el momento en el que paciente llega por primera vez a consulta que se prolonga durante toda la vida. En la primera consulta se realiza la historia clínica completa y se solicitan la pruebas audiológicas para confirmar la hipoacusia del paciente.

En las sucesivas consultas los pacientes son valorados por el equipo de logopedas y audiólogos y, además, se solicitan las pruebas complementarias necesarias como pruebas radiológicas y estudio genético. También colaboran otros facultativos como neuropediatras, oftalmólogos, cardiólogos o psiquiatras. Una vez completados los estudios pertinentes, el Comité semanal de Implantes Cocleares toma la decisión terapéutica de forma colegiada.

Realización del implante

La realización de un implante coclear es una intervención quirúrgica para colocar un dispositivo electrónico en el oído interno de la persona. Este transforma la energía sonora que capta el oído en energía eléctrica que a su vez transmite impulsos al cerebro, permitiendo a las personas con hipoacusia severa o profunda oír.

El implante coclear consta de dos componentes: el externo que contiene el micrófono (para recoger la información acústica), un procesador (transforma la onda acústica en señales eléctricas), batería y un transmisor (conecta con la parte interna); y el interno, que se coloca debajo de la piel detrás de la oreja, está compuesto por el receptor-estimulador (recoge el estímulo del procesador y lo envía a los electrodos) y la guía portaelectrodos que se inserta en la cóclea a través del oído medio.

Fases hasta lograr la audición

Desde que se lleva a cabo la intervención quirúrgica para la colocación del implante, transcurre una media de un mes hasta que éste puede comenzar a funcionar, ya que se requiere un encendido y programación del mismo hasta encontrar los umbrales adecuados para cada persona: el mínimo nivel de estimulación eléctrica que el paciente es capaz de percibir y el máximo nivel de estimulación que tolera. En este sentido, es clave una adaptación personalizada del dispositivo. Dentro del programa de implantes cocleares, esta tarea la lleva a cabo el físico.

A partir de ese momento, comienza la rehabilitación con los logopedas, también fundamentales en el éxito del rendimiento del implante, que se encargan de estimular y guiar la evolución y la adaptación del paciente al implante. A este respecto, cabe señalar que, de forma previa a la cirugía del implante, se lleva a cabo un riguroso trabajo por parte de todo el equipo de la Unidad de Implantes Cocleares y se recoge el compromiso de la familia -fundamental en pacientes infantiles- con todas las fases posteriores de seguimiento y mantenimiento que son necesarias para maximizar la funcionalidad en el uso y rendimiento del dispositivo.

Día del Implante Coclear

La Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE) estableció el 25 de febrero como el Día del Implante Coclear en conmemoración de la realización de la primera intervención de este tipo en 1957 en Francia por los doctores Djourno y Eyres. Con este día. Se celebró por primera vez en el año 2009 en toda España, sumándose también las entidades de usuarios y comunidad médica de Latinoamérica. En la actualidad se trata de una celebración mundial que se lleva a cabo en más de 60 países con todo tipo de actividades durante esta quincena.

En Andalucía, los hospitales públicos de referencia en implantes cocleares son el Clínico San Cecilio para la población infantil de las provincias de Málaga, Jaén, Almería y Granada y para la población adulta en Jaén, Almería y Granada; el Virgen de la Victoria de Málaga para los adultos de su provincia; y el Virgen Macarena de Sevilla para la población infantil y adulta de las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz y Córdoba.

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...