GRANADA HOY / LA LENGUA AZUL DE GRANADA SE EXTIENDE POR LA PROVINCIA DE GRANADA Y AFECTA YA A TRES GANADERIAS/
La enfermedad ya está presente en la comarca de Alhama con la confirmación de un foco en Zafarraya y deja más de 600 animales con sospecha de haberla contraído
Se detecta un segundo foco de lengua azul en Granada: afecta a una ganadería de Almegíjar
La expansión de la enfermedad de la lengua azul continúa afectando a la provincia de Granada y ya no solo afecta a la comarca de La Alpujarra. Según ha confirmado la delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía en Granada, una ganadería de Zafarraya, en la comarca de Alhama de Granada, es la primera en esta zona en la que se confirma la existencia de esta afección, sumándose así a las dos explotaciones de Órgiva y Almegíjar en las que se notificaron previamente.
De esta manera, en la explotación de Zafarraya en la que se tomaron muestras de sangre la pasada semana, se ha confirmado la presencia de esta enfermedado con serotipo 3 y 8. Esta explotación tiene 427 ovinos reproductores, con una veintena de animales afectados y 16 animales fallecidos, aunque según han asegurado fuentes de la misma a este periódico "actualmente su evolución es favorable, según trasladan los servicios veterinarios oficiales".
De esta manera, en total en la provincia hay 30 explotaciones ganaderas en las que existen sospechas de que tanto ovejas como cabras están sufriendo esta enfermedad, entre las que se encuentran las tres ya confirmadas. En total, hay bajo investigación más de 600 animales de haber sido contagiados por un mosquito, llamado culicoides, que es capaz de trasmitir la patología de un animal enfermo a otro sano. Las ovejas y las cabras no se pueden contagiar entre sí, y la enfermedad no se transmite a los humanos ni por contacto con los animales ni por consumir productos derivados de los mismos.
Según los datos que maneja la delegación de Agricultura con respecto a la situación frente a la Lengua Azul en la provincia de Granada, en la comarca de La Alpujarra y el Valle de Lecrín actualmente hay 13 explotaciones con comunicación de sospecha de enfermedad, con un total de 2.230 ovejas y 215 cabras, en las que ha habido 551 animales con sintomatología y 67 animales fallecidos. "En la mayoría de los rebaños la evolución es favorable, una vez que se han instaurado tratamientos veterinarios paliativos, para aliviar las consecuencias de la enfermedad, a la vez que se actúa contra el mosquito, con el uso de repelentes y desinsectantes", destacan.
Respecto a la comarca de Alhaman de Granada, Agricultura destaca que hay 16 explotaciones con comunicación de sospecha de enfermedad, con un total de 4.795 ovinos y 304 cabras, en las que ha habido, hasta el momento, alrededor de 100 animales afectados, con un número de animales fallecidos no superior a la veintena.
Para finalizar, en la comarca de Motril hay comunicación de sospecha de una explotación con 15 ovinos, con cuatro animales afectados y dos fallecidos, y 1.000 caprinos, sin sintomatología ninguna en las cabras. "Se han tomado muestras de los animales afectados y se han remitido al laboratorio de referencia, en Algete (Madrid), y se está a la espera de la determinación analítica", ha confirmado la delegación.
Una enfermedad que no afecta a humanos
Esta patología, que afecta a los animales pero que no se transmite a los humanos ni por contacto ni por consumo de sus productos, sigue por tanto afectando a los animales pese a que desde el Gobierno andaluz se está haciendo lo posible para que no siga su desarrollo. En toda la provincia, a través de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS), se están organizando reuniones informativas con los ganaderos y veterinarios de las distintas comarcas, para informarles de primera mano de la situación. Ya se han celebrado en Baza, Órgiva, Guadix, Castril, Alhama, y este miércoles en Huéscar.
Siguiendo las pautas indicadas por el Ministerio, en las dos primeras explotaciones con sospecha clínica se obtuvieron muestras de sangre de los animales afectados, y se remitieron al Laboratorio de Sanidad Animal de Algete (Madrid), y los resultados analíticos de ambas explotaciones confirmaron la presencia de serotipo 3 del virus de la Lengua Azul. Además, cabe recordar que en la comarca de Guadix otras dos explotaciones comunicaron sospecha clínica a principios de julio, y que en ambas se realizaron resultados analíticos laboratoriales que descartaron la presencia de Lengua Azul en las mismas.
Desde la delegación de Agricultura de la Junta en Granada han asegurado que "se está trasladando la importancia de la inmunización de los rebaños frente a los 4 serotipos presentes en la península ibérica, 1, 3, 4 y 8, excepto en aquellos rebaños con sintomatología clínica, donde la vacunación en estos momentos no estaría indicada". "Se informa también de la importancia del uso de repelentes con los animales, y de desinsectantes en las instalaciones, para luchar contra el mosquito que transmite la enfermedad", han considerado.