domingo, 5 de octubre de 2025

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES /


Son para la temporada otoño-invierno y además se cambiará el boj por arrayán en el Partal

El primer óleo de Sorolla adquirido por la Alhambra puede verse en el Museo Ángel Barrios desde este septiembre

La vegetación es clave para entender también la Alhambra y el Generalife.
La vegetación es clave para entender también la Alhambra y el Generalife. / G. H.


La Alhambra lleva no solo un trabajo diario de conservación y restauración sino que también cuida con mimo otros de sus espacios emblemáticos: los jardines. Pasear por el entorno alhambreño es como estar en un oásis de vegetación. Especies incluso propias crecen en su bosque. Y en los palacios y el recinto amurallado, se distribuyen jardines escrupulosamente diseñados y mantenidos. Y ni qué decir del propio Generalife, un vergel de flores. Y para ese cuidado se necesita también ir reponiendo especies, por lo que el Patronato tiene en licitación hasta tres contratos para el suministro de árboles y arbustos (251), bulbos (14.800) y sustitución de especies. Uno de ellos es el suministro de árboles y arbustos para los jardines del conjunto monumental. Peonías, jazmines, romero, naranjos, arrayán, boj, acerolos, moreras,... Hasta 23 especies.

Según el documento de la plataforma de contratación, el patronato necesita el suministro de 251 unidades de arbustos y árboles de un total de 23 especies. Se trata de 4 peonísa rosas,10 peonías rojas, 5 membrilleros japoneses rojos, 5 falsos jazmines estrellados blancos, 5 coronas de novia blancos, 7 jazmines reales, 50 romeros rastreros, 5 forsitias amarillos, 2 naranjos amargos, 30 durillos, 30 arrayanees, 30 boj, 4 melias, 2 cerecino, 8 nísperos de invierno, 2 azamboa, 2 limeros, 2 pomelos, 2 acerolos, 2 paraísos, 4 moreras, 10 rosas de damasco y 10 rosas mosqueta.

Se trata de una contratación menor para el suministro de este material por un total de 7.370 euros con IVA. El plazo es de tres meses.

Once hectáreas de jardines históricos

El conjunto de la Alhambra y el Generalife, cuenta con más de 11 hectáreas de jardines históricos en su interior, que sirven también para comprender las culturas que los han creado y explicar los distintos estilos en su diseño y manejo. Son un auténtico referente en belleza, potenciando el resto del cojunto.

Para su gestión, además de la adquisición de “planta de temporada”, es decir planta ya con flor o lista para la floración inminente, se necesita la reposición de especies perennes, tanto de porte arbóreo como arbustivo. Según recoge el expediente, las especies de porte arbóreo se pierden por razones agrobiológicas y climáticas: daños mecánicos por estar en zonas de alta presión antrópica, exceso de riego, malformaciones de origen en raíces, patologías y plagas. Esto ocurre especialmente en naranjos y cipreses del tipo Stricta Tótem.

Adicionalmente, se necesita contar con especies arbóreas y arbustivas de lento crecimiento y de las que se puede contener el crecimiento en altura para poder enmacetarse y poder emplearlas en el control de la visita pública en determinadas ubicaciones y bajo determinadas circunstancias.

La planta buscada debe estar lista en unas fechas concretas y ser de un porte y tipo concreto para que armonice con el espacio en que van a ser ubicadas.

Con esta finalidad, para esta temporada (otoño 2025-invierno 2026), y una vez consultados los responsables de las distintas áreas de jardines, se precisa la adquisición de las plantas mencionadas, algunas con un porte concreto, como los 50 centímetros de las peonías, el metro del falso jazmín, dos metros del jazmín real, o metro y medio los nísperos, pomelos o acerolos. Las plantas deberán estar sanas, bien formadas y suficientemente endurecidas. No deberán estar envejecidas ni presentar defectos, de manera que tengan capacidad para su arraigo y no peligre su desarrollo futuro.

Además, deberán cumplir la legislación sobre sanidad vegetal especialmente la referente a los organismos nocivos y enfermedades que afecten a su calidad. También deberán estar exentas de todo organismo o signo que afecte a su calidad y reduzca su valor.

Sustitución de boj por arrayán en el Partal

Otro contrato en licitación relacionado con los bosques y jardines de la Alhambra es la sustitución de los setos de boj del Partal por arrayán, un contrato con un importe de algo más de 5.000 euros. Según la justificación del contrato, en el conjunto monumental proliferan los setos de boj y los de arrayán, alcanzando los 6,7 y los 2,3 kilómetros respectivamente. Se utilizan mucho por su aguante y rápida cicatrización a la hora de la poda. Pero en los últimos años el cambio climático también les está afectando por los periodos de altas temperaturas, fuertes insolaciones o carencia de periodos de frío intenso con reposo vegetativo. También les está afectando las plagas y enfermedades. Y el boj es el que más lo está sufriendo, no solo en Granada sino en toda la península y Europa. Los ataques de plagas emergentes y enfermedades hasta ahora o desconocidas o de incidencia mínima les están afectando y los bojes de la Alhambra "no están escapando a esta seria amenaza". "En los últimos años han ido apareciendo zonas afectadas por patógenos, principalmente en las alineaciones de bojes de El Partal (Paratas Bajas, Jardín Escalonado, parterres del palacio de Yusuf III)". Hasta ahora se han aplicado tratamientos fitosanitarios de contención y se han estado sustituyendo tramos de seto afectados por las enfermedades mediante la plantación de nuevos ejemplares, con un éxito relativo y muy variable.

Por eso, hay zonas en que "es recomendable la sustitución de la especie (boj por arrayán) sin que se altere la esencia ni la estructura del jardín, como pueden ser las Paratas Bajas de El Partal". Por ello, se ha planteado la sustitución de dos alineaciones de boj en la zona oriental del jardín por ejemplares de arrayán “tarentina”.Se necesitarían 175 plantas (185 para tener reserva de reposición en caso de fallas).

14.800 bulbos

El tercer contrato abierto para el servicio de jardines es el de suministro de bulbos. Un componente importante para el diseño de la temporada de invierno son las plantas bulbosas de distintas especies florales, a fin de mantener las zonas ajardinadas del conjunto monumental con una estética adecuada. En total necesitan 14.800, para lo que invertirán 8.000 euros.

De lo que más se piden (4.000 bulbos) es de lilium candidum blanco o azucena. Le siguen 2.000 bulbos de narciso amarillo, 1.500 de otra especie de narciso amarillo claro y otros 1.500 de 'azucena amarilla' o azafrán de otoño. Se piden también 1.200 de jacinto de los bosques azul, 1.000 de tulipán rojo, 1.000 de tulipán amarillo y 1.000 de iris azul. Otros 700 bulbos de tulipán blanco, 500 de jacinto spp y 400 de gladiolo común rosa.

SUMARIO

 


* LA AEMET AMPLIA LA ADVERTENCIA POR LLUVIAS FUERTES Y TORMENTAS EN LA DANA ALICE: BAJO AVISO 104 MUNICIPIOS DE GRANADA*

*EL AVISO DE RED ELECTRICA DE OTRO POSIBLE APAGÓN DISPARA LA BUSQUEDA DE ESTOS TRES PRODUCTOS PRACTICOS *

*LOS ANDAMIOS REGRESAN AL HOSPITAL REAL*

*ESPETOS DE SARDINAS SOBRE MORAGA *

*EL PROXIMO 25 CAMBIAMOS LA HORA A LAS 3 HAY QUE CAMBIAR LA 2*

*EL AYUNTAMIENTO DE ALMUÑECAR HA SACADO HOY A LICITACION EL PLAN DE ASFALTADO 2.025*

*ECHA UN OJO A ESTOS DATOS SI SUBES A SIERRA NEVADA ESTE FIN DE SEMANA *

*LOMO CON CHAMPIÑONES*

*SEVILLA, MALAGA Y CADIZ CONCENTRAN EL MAYOR NUMERO DE FALLOS EN LOS CRIBADOS DEL CANCER DE SEMANA* 

domingo, 28 de septiembre de 2025

 

EFE VERDE / LA CULEBRA REAL 

DE CALIFORNIA, LA EXOTICA INVASORA QUE 
AMENAZA LA BIOVERSIDAD GRAN CANARIAS / 

- La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular.

Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

El equipo investigador analizó la dieta de los reptiles nativos mediante técnicas moleculares y evaluó la abundancia de artrópodos en zonas invadidas y no invadidas por la serpiente, utilizando trampas de caída y muestreos en la vegetación durante tres periodos clave del año: el inicio y el final de la estación seca (mayo-junio y agosto) y el inicio de la estación húmeda (noviembre), según se indica en un comunicado.

Impacto en reptiles y aumento de insectos

Los resultados indican un claro efecto ecológico en cascada. En áreas invadidas, donde han desaparecido o disminuido drásticamente las especies de reptiles endémicos —el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa grancanaria (Chalcides sexlineatus) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri)—, se ha registrado un incremento significativo de artrópodos.

Por ejemplo, al inicio de la estación húmeda, las zonas invadidas albergaban un 84,12 % más de dípteros (moscas y mosquitos), un 319,45 % más de hemípteros (chinches) y un 106,08 % más de himenópteros (hormigas y abejas), en comparación con las zonas no invadidas.

El fenómeno, conocido como «cascada trófica», se produce cuando la eliminación de depredadores nativos —en este caso, los reptiles— desencadena un crecimiento descontrolado de sus presas.

Riesgos ecológicos y socioeconómicos

Según los autores, estas alteraciones podrían tener consecuencias ecológicas y socioeconómicas, como cambios en las dinámicas de los ecosistemas o la aparición de plagas agrícolas.

El estudio, publicado en la revista Ecological Processes, resalta la necesidad urgente de mantener y reforzar las estrategias de control de esta especie invasora, así como la importancia de conservar las especies nativas y las funciones ecológicas que desempeñan en los frágiles ecosistemas insulares.

sábado, 6 de septiembre de 2025

EL FARO DE MOTRIL * ENTRAMOS EN HORIARIO OTOÑO- INVIERNO: A LAS 3 DE LA MADRUGADA, SERAN LAS 2

 



Dormiremos una hora más y comenzará a anochecer antes

Desde su diario digital, EL FARO, queremos recordarle, por si se le ha pasado, que en la noche del sábado al domingo, es decir, esta próxima madrugada tendremos que atrasar nuestros relojes en una hora, por tanto, cuando sean las 3.00 de la madrugada serán las 2.00, por lo que dormiremos una hora más, aunque también es verdad que a partir del domingo comenzará a anochecer antes.

De una manera o de otra, el otoño marca un cambio horario habitual desde hace ya más de cuarenta años. Que usted lo disfrute, de forma saludable. Así se lo deseamos desde EL FARO.

EL FARO DE MOTRIL *CAMBIO DE HORA: ENTRAMOS EN HORARIO DE VERANO*

 




Esta próxima madrugada dormiremos una hora menos

Desde su diario digital, EL FARO, queremos recordarle, por si se le ha pasado, que en la noche del sábado al domingo, es decir, esta próxima madrugada, tendremos que adelantar nuestros relojes en una hora, por tanto, cuando sean las 2:00 de la madrugada serán las 3:00, por lo que dormiremos una hora menos, aunque también es verdad que a partir del domingo comenzará a anochecer más tarde. Es el habitual cambio de hora para entrar en la estación de primavera-verano.

Que usted disfrute el cambio, eso sí, de forma saludable, en este último fin de semana del mes.


viernes, 5 de septiembre de 2025

 MALAGA HOY / RETRASOS EN TODOS LOS TRENES ENTRE MALAGA Y MADRID POR LA CAIDA DEL SISTEMA INFORMATICO DE ADIF/ 


El servicio de respaldo ya está funcionando y se restablece la circulación paulatinamente

El espejo vasco en el que se puede mirar el tren litoral

Viajeros en la estación María Zambrano hace unos días.
Viajeros en la estación María Zambrano hace unos días. / JAVIER ALBIÑANA

Vuelven los retrasos y las paradas a los trenes entre Málaga y Madrid. Si este lunes era un problema de señalización, esta mañana ha sido la caída de los sistemas informáticos de Adif la que ha alterado toda la circulación ferroviaria con salida o destino la capital de España. Desde el Administrador de Infraestructuras señalan a este periódico que los equipos informáticos de respaldo han funcionado correctamente y ya se está recuperando, paulatinamente, la circulación.

El sistema que se ha caído afecta directamente al centro de control del tráfico ferroviario de Madrid, que regula todos los trenes con salida o llegada en la capital. Pero también ha afectado a otros servicios informáticos, por lo que se siguen registrando incidencias, por ejemplo, en las aplicaciones informáticas que utilizan en la compañía en sus operaciones diarias.

Desde Renfe, la compañía que cuenta con más trenes entre Madrid y Andalucía, indican que no ha habido ninguna cancelación y que la afectación ha sido reducida, en tanto que desde las 12:20 todos los trenes circulan con normalidad. "Sólo se han visto afectados algunos trenes que han parado estando en la vía", indican desde la operadora, que señala que han podido recuperar parte de la demora una vez reanudada la circulación, que se ha recuperado primero en la línea andaluza. Los retrasos medios "han podido ser de 40 minutos con Andalucía en los pocos trenes afectados", indica un portavoz de la empresa.

Desde Ouigo indican que se han visto afectados dos trenes con destino o salida en María Zambrano. En la compañía italiana Iryo sólo se ha visto afectado un tren retrasado en Málaga, aunque no precisan de cuánto ha sido la demora respecto al tiempo de llegada esperado.

Esta incidencia se produce el mismo día que el ministro de Transportes, Óscar Puente, comparece a petición propia en el Congreso para aclarar cuál es la situación del sistema ferroviario y explicar las causas de las interrupciones y retrasos en la red. El ministro ha señalado que quedan, al menos dos años más de incidencias y retrasos en la línea de alta velocidad.

En la misma, el ministro ha subrayado la antigüedad del material, poniendo como ejemplo que en España no se estrenaba un tren de Cercanías desde el año 2008 o uno de alta velocidad o larga distancia desde el año 2010.

También ha recordado que, aunque el modelo Avril ha ido mejorando sus prestaciones, se han detectado algunos problemas en los modelos Avlo Madrid-Barcelona que han obligado a retirarlos.

"Nadie puede poner en duda la voluntad de este Gobierno para mejorar el material móvil", ha apuntado el ministro, que se ha referido a la compra de 475 nuevos trenes por importe de 5.200 millones de euros.

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...