jueves, 20 de junio de 2024

AUMENTAN LOS CASOS DEL VIRUS DE LA BOFETADA EN GALICIA: "PARA CUANDO APARECEN LAS MANCHASE EN LA PIEL, EL PACIENTE YA NO CONTAGIA & LA VOZ DE LA SALUD&

 





El virus de la bofetada se llama así por el sarpullido que produce en la zona de la mejilla.
El virus de la bofetada se llama así por el sarpullido que produce en la zona de la mejilla.

La enfermedad tiene un período de incubación que puede llegar a las dos semanas y durante ese tiempo se produce la transmisión, pero puede no haber síntomas


El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha informado acerca de un aumento en los casos registrados del virus de la bofetada. La enfermedad, causada por el parvovirus B19, se conoce también como la «quinta enfermedad», ya que es una de las cinco patologías infecciosas que causan una erupción rojiza en la piel de los niños, junto con el sarampión, la varicela, la rubéola y la roséola.

En Galicia, la enfermedad también se está propagando a un ritmo más alto que en años anteriores. «Sí que estamos viendo un aumento de consultas por este motivo en comparación con otros años. No es un virus que sea nuevo, lo hay todos los años, solo que esta vez ha habido bastantes más casos», observa en este sentido la doctora Sandra Yáñez Mesía, coordinadora de urgencias pediátricas del Hospital Materno-Infantil Teresa Herrera, en A Coruña. En su unidad, se están atendiendo unos cuatro casos al día de esta patología.

El repunte del parvovirus B19 podría estar relacionado con brotes en centros escolares y guarderías infantiles. «Es un virus estacional que circula más en primavera, cuando empieza el calor, y la exposición se produce en los colegios, que es donde los niños tienen más contacto y son espacios cerrados», señala Yáñez.

Esta se suma a otras infecciones de transmisión respiratoria que están alcanzando una mayor incidencia en las últimas semanas. «El covid nunca llegó a desaparecer, está durante todo el año, pero estamos viendo más casos y también más gripe. Ya desde el confinamiento, los virus empezaron a estar un poco desordenados. Van más a destiempo y no siempre aparecen cuando lo hacían clásicamente. Antes, la campaña de la gripe era en octubre, noviembre o diciembre, ahora aparecen también en otras épocas. Esperamos que se vaya volviendo a la normalidad con el tiempo», observa la pediatra.

Qué es el virus de la bofetada

Esta enfermedad vírica se caracteriza por la aparición de una erupción rojiza en las mejillas que tiene la apariencia de una bofetada, de ahí su nombre coloquial. Se trata de una patología que afecta principalmente a niños en edad preescolar o escolar, aunque pueden darse casos a todas las edades.

La causa detrás del sarpullido es la infección por el parvovirus B19, un patógeno altamente contagioso que está presente de manera exclusiva en humanos. En este sentido, desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) señalan que es un virus diferente al que afecta a perros y gatos, por lo que no es posible el contagio de un animal dentro del hogar, ni viceversa.

Síntomas y contagio

El virus de la bofetada tiene un período de incubación relativamente largo, que puede durar entre cinco días y dos semanas. «Durante ese tiempo ya se contagia y, sobre todo, en los días previos a la aparición de las manchas. Antes de que aparezcan, puede haber un cierto malestar, puede aparecer fiebre, aunque no es típico. Puede haber moco o cansancio. Pero ahí no se puede detectar aún la enfermedad, porque aún no tenemos las manchas en la piel», explica Yáñez.

«Para cuando se suele detectar, que es cuando aparecen los síntomas en la piel, que normalmente incluyen el enrojecimiento de la mejilla o en el resto del cuerpo, en ese momento ya el paciente no contagia, entonces, ya no haría falta aislar al paciente y no tendría sentido hacerlo. El período de contagio es previo a la aparición de las manchas en la piel», explica la experta.

Así, al principio, los síntomas pueden ser inespecíficos e incluyen dolor de cabeza, mocos o malestar general. Puede haber fiebre o no. A continuación, aparece el brote en la piel con la erupción típica que comienza en las mejillas y es de color rojo brillante. «La lesión cutánea se suele extender después por el resto del cuerpo, siendo muy característico que afecte a nalgas y extremidades, con lesiones rojizas, no elevadas, reticulares que asemejan un encaje. No suele aparecer en las palmas y las plantas. En ocasiones puede picar», indican desde la AEP.

Lo habitual es que desaparezcan las lesiones en un plazo de entre tres y cinco días. «A veces pueden durar un poco más, pero eso no es indicativo de una mayor gravedad, no hay que hacer nada al respecto», aclara la pediatra. En ocasiones, la erupción se puede reactivar durante varias semanas por determinados factores como la luz, el sol o el calor. En general, es una entidad leve y benigna y los niños se recuperan rápidamente sin complicaciones. «No es un virus que sea peligroso ni que tengamos que tener especial cuidado con él o hacer algo particular», señala Yáñez.

Tratamiento y medidas recomendadas

Dado que la enfermedad es causada por un virus, hay que saber que el uso de antibióticos no está indicado en estos casos. «El tratamiento es sintomático. Si se tiene fiebre o malestar, se puede tomar antitérmicos o analgésicos, ibuprofeno o paracetamol. Y las manchas a veces pueden dar algo de picor, en ese caso podemos usar antihistamínicos para tratarlo y aliviar la incomodidad», explica Yáñez.

Al igual que las infecciones respiratorias, en las que también se está observando un repunte de casos a nivel de distintos establecimientos sanitarios, el virus de la bofetada es una enfermedad que se transmite a través de los aerosoles, las gotitas de saliva que se emiten al hablar, al toser o al estornudar. En este sentido, reforzar las medidas de higiene e incorporar el uso de la mascarilla cuando nos encontramos mal es una clave para evitar los contagios. Cubrirse la boca para toser o estornudar es fundamental, como así también el lavado de manos frecuente con agua y jabón, durante un mínimo de 20 segundos.

Estas medidas ayudan a protegernos no solo del virus de la bofetada, sino de otras patologías que están afectando a la población. «Las enfermedades respiratorias son mucho más frecuentes, estamos viendo más casos con fiebre prolongada, cansancio y síntomas que probablemente se deban a covid o gripe, incluso si dan negativo para cuando llegan», observa Yáñez.

«La enfermedad de la bofetada muy raramente va a dar algún tipo de complicaciones, normalmente es benigna e incluso muchas personas la pasan sin darse cuenta. Deberíamos acudir al pediatra cuando tenemos vómitos repetidos, dificultad para respirar, palidez u otros síntomas añadidos que estén fuera de lo esperable, pero simplemente por la enfermedad de la bofetada, si tiene buen estado general, no tendríamos por qué acudir al médico», indica Yáñez.

UNA DERMATÓLOGA ADVIERTE SOBRE LOS PROTECTORES SOLARES DE 30 Y 50 PARA ESTE VERANO & IDEAL.ES &

 

Los protectores solares de 30 y 50 de los que advierte una dermatóloga. Fotolia


La profesional aclara dudas sobre su uso o su nivel de protección en un vídeo viral de TikTok

Á. M.

Jueves, 20 de junio 2024, 10:46

Llega el verano y las costas se abarrotan hasta el próximo 31 de agosto. Entre tanta maleta y tanto bolso de playa hay un utensilio imprescindible durante los meses de calor: el protector solar. La exposición al sol requiere de cierta protección para evitar quemaduras o problemas relacionados. ¿Cuáles son los mejores a tener en cuenta? ¿Cuánto dura su efecto? Una dermatóloga responde a estas preguntas a través de TikTok.

El nivel de protección de la crema solar es un factor decisivo a la hora de adquirir el producto en el supermercado o la farmacia. Hay de 15, 20, 30, 50... Muchos clientes abogan por el número más elevado con el objetivo de proteger al máximo su piel, ya que se asocia el dato numérico con la fortaleza del protector. Una creencia con la que una dermatóloga no está muy de acuerdo. Se trata de Gadea Braceras, profesional que divulga conocimientos acerca de su sector a través de su cuenta de TikTok.

¿Es realmente más eficaz una crema del 50 que otra del 30? Braceras asegura que el número no va relacionado con la defensa, sino con la duración. «El factor de protección de una crema se refiere al tiempo extra de defensa frente a la exposición del sol junto con el tiempo que nuestra piel puede resistir por sí misma», expone la dermatóloga. «Si yo me pongo al sol y me pongo roja a los 10 minutos, con una crema de factor de protección solar del 30 tardaré menos en quemarme que con una del 50», añade.

La profesional realiza una simple operación matemática para explicar esta funcionalidad. «Con un protector de 30, multiplico esos 10 minutos por el factor de protección. Entonces voy a tardar 300 minutos en quemarme. Mientras que si uso una crema con un factor de protección solar del 50, voy a tardar 500 minutos en quemarme», aclara. Cada persona dispone de un tiempo determinado hasta quemarse, ya que depende de su fototipo y su resistencia a los rayos ultravioleta, según Braceras.

EL PSOE DE CÁDIAR DENUNCIA "EL ABANDONO Y LA FALTA DE LIMPIEZA" EN EL CEMENTERIO Y EXIGE A LA ALCALDESA (PP) UNA ACTUACION "INMEDIATA" & EL FARO DE MOTRIL&

 


Pilar Santiago lamenta la “absoluta dejadez” del gobierno local con este espacio y asegura que es la segunda vez en menos de un año que el grupo socialista reclama este hecho

Cementerio de Cádiar (EL FARO)

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Cádiar ha denunciado “el abandono y la falta de limpieza y de conservación” en la que se encuentra el cementerio de la localidad por lo que ha hecho un llamamiento a la alcaldesa, Encarnación López (PP), para que “cuanto antes solucione el lamentable estado en el que se encuentra este espacio”.

“Es intolerable que este equipo de gobierno mantenga en absoluta dejadez el lugar de descanso de nuestros vecinos y familiares”, ha dicho la portavoz municipal socialista, Pilar Santiago, que ha exigido que, “a la mayor brevedad posible, el Consistorio acondicione y haga una limpieza urgente para solucionarlo”.

Tras lamentar que “es la segunda vez en menos de un año que reclaman este hecho”, han censurado el “desinterés y la falta de respeto” del gobierno local del PP por mantener “correctamente” las instalaciones.

Así, Santiago ha reclamado a la alcaldesa una respuesta “inmediata” para que el cementerio “salga del abandono y la desidia en la que se encuentra”.

“Desde el PSOE de Cádiar no vamos a permitir que el cementerio municipal, donde descansa nuestros seres queridos, sea un espacio para el olvidado, en lugar de la función que realmente debe cumplir”, ha concluido.

INFORME MEDIO AMBIENTAL FAVORABLE PARA EL DESGLOSADO 3 DE LAS CANALIZACIONES DE RULES & EL FARO DE MOTRIL&

 


Este desglosado, cuyas obras podrían comenzar a finales de este año, llevará agua a unas 2.500 hectáreas

Instalación de las conducciones de la presa de Rules (Archivo EL FARO)

Nuevo e importante paso para la consecución de nuevos tramos de las ansiadas y demandas canalizaciones de la presa de Rules. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes 18 de junio el denominado «Informe de impacto ambiental del proyecto Construcción de conducciones derivadas del sistema de presas Béznar y Rules (Granada). Desglosado n.º 3: margen derecha (MD) a cota 400 (tramo intermedio)».

El documento asegura «que no es necesario el sometimiento al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria del proyecto (Desglosado 3) ya que no se prevén efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, siempre y cuando se cumplan las condiciones impuestas en la declaración de impacto ambiental» del proyecto general de las conducciones de Rules.

El Gobierno ha garantizado la financiación de la inversión al 80 por ciento (el 20 por ciento restante corresponde a los agricultores) independientemente de si la obra puede acogerse a los fondos Next Generation u otras partidas europeas.

Sobre el Desglosado 9, en obras, terminará en 2026 y garantizará los primeros regadíos en 720 hectáreas. El Desglosado 3, cuyas obras podrían comenzar a finales de este año, llevará agua para otras 2.500 hectáreas. El resto de desglosados (que se unificarán en una nueva reordenación de la obra) garantizará agua para otras 15.000 hectáreas más.

Tras conocerse la noticia, una de las primeras reacciones ha llegado desde la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo en la Costa Tropical, desde donde se ha indicado, «seguiremos luchando hasta conseguir el proyecto para las canalizaciones Beznar – Rules al completo».

viernes, 14 de junio de 2024

PROPONEN UN EJE DESDE EXTREMADURA PARA REFORZAR EL SUMINISTRO ELECTRICO PARA PROYECTO INDUSTRIALES EN HUELVA & HUELVA INFORMACION &

 


Torre eléctrica.

Torre eléctrica. E.P. (Huelva)

La planificación eléctrica para el horizonte 2020-30 "para Huelva es fundamental para el desarrollo de todos los proyectos industriales y mineros, así como para el Puerto". Así lo manifestó el secretario general de Energía, Manuel Larrasa, que ha participado como ponente en unas jornadas de la Federación Onubense de Empresarios. La Junta de Andalucía ha trasladado una propuesta a Red Eléctrica Española, "que ahora tiene que pasar por una fase de estudio por parte del operador de sistema, un estudio muy técnico, se ve la viabilidad técnica y medioambiental,  y una vez que se pase esa cuestión técnica esos informes se remiten al Ministerio, que es el que, a través de su dirección general, determina que propuestas se llevan a cabo".

De los principales puntos que se han solicitado para Huelva "son las posiciones correspondientes de demanda para los proyectos de hidrógeno verde que están en estudio o fase de estudio, fundamentalmente de Cepsa y de Maersk, así como lo que sería dar potencia a todos los proyectos mineros, en la faja pirítica de Huelva". Se ha solicitado "un nuevo eje que vendría desde la zona sur de Extremadura, cercano su paso por parte de la frontera de Portugal para llegar a la subestación de Puebla de Guzmán, que además de satisfacer un refuerzo y el aseguramiento del suministro eléctrico para los proyectos de toda Huelva, también supondría la digitalización de toda la zona de la sierra norte de Huelva, ya que toda la infraestructura de transporte eléctrico lleva aparejada una infraestructura de desarrollo de fibra óptica". 

Las tres subestaciones eléctricas que se demandan son independientes del eje solicitado. Éstas se corresponden con los ejes de Guillena a Puebla de Guzmán y de Guillena a Palos de la Frontera, "son tres subestaciones con entrada y salida preparándose para una nueva generación o vertido eléctrico renovable con una demanda para los proyectos de hidrógeno que se pretende realizar en Huelva". Aparte, de "diferentes posiciones para demanda de las subestaciones ya existente en Huelva".

Indicó que "la demanda actual de potencia para proyectos de desarrollo de hidrógeno verde que ha llegado a Red Eléctrica es de 8 gigavatios, lo que está en tramitación es de 3,6 gigavatios, estamos hablando de un potencial de generación de hidrógeno verde de los más importantes de Europa".

Larrasa explicó que la planificación eléctrica es uno de los tres componentes que hacen viable la transición energética, "la primera es la generación, en la que Huelva es una de las principales provincias de Andalucía, por no decir de España, en esa generación renovable; la segunda es tener una red de transporte que pueda permitir la evacuación al igual que satisfacer la demanda de los proyectos que tenemos y, por último, el crecimiento de la demanda, que es fundamental para que todo esto de generación que estamos teniendo de energías renovables en Andalucía tenga su sentido".

Autoridades y representantes de la FOE minutos antes de la jornada.Autoridades y representantes de la FOE minutos antes de la jornada.

Autoridades y representantes de la FOE minutos antes de la jornada. TELO (Huelva)

Apuntó que "las inversiones en infraestructuras de transporte y distribución vienen con un tope, que se corresponde con un porcentaje del Producto Interior Bruto, en este caso es del 0,13%, y reivindicamos que se eleve ese tope". Por otra parte, se solicita que los fondos europeos se pueden usar "en infraestructuras de transporte ya que sin eso no podemos llegar en tiempo para realizar toda la transición energética".

El vicepresidente de la Federación Onubense de Empresarios, José Luis Menéndez, señaló que desde la FOE "se vienen reclamando las infraestructuras en general para la provincia". Indicó que "las hidráulicas son muy importantes para paliar el déficit hídrico que tiene nuestra provincia y evitar que anualmente se nos vayan 200 hectómetros cúbicos al mar a través de la cuenca del Odiel, para lo cual la Presa de Alcolea es fundamental", por lo que pidió a las administraciones que "se pongan de acuerdo, que trabajen de forma colaborativa y desbloqueen la Presa de Alcolea y podamos tener en tiempo y forma esa infraestructura".

También se refirió a las conexiones ferroviarias, "tan importante para el desarrollo económico de esta provincia ,y las infraestructuras eléctricas "son absolutamente fundamental para todos los sectores económicos de Huelva".

Comentó que "Huelva será uno de los centros importantes de producción de hidrógeno verde, con lo cual la infraestructura eléctrica para nuestra provincia es fundamental, no sólo para la industria, también para la minería, otro de los sectores importantes para esa transformación energética, ya que es proveedor de metales esenciales para esta transformación, el 90% del cobre que se produce en España se produce en Huelva, somos el segundo productor de cobre en Europa".

Además, "sectores como el agroalimentario, el cárnico, que está ahora en ebullición al amparo de la Denominación de Origen de Jabugo; en el sector de la construcción se prevé un salto cuantitativo y cualitativo en los próximos años, cualquier sector económico necesita de estas infraestructuras eléctricas".

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, incidió en que "la provincia de Huelva tiene mucho déficit de infraestructura, pero sobre todo hablando del tema de electricidad, el Puerto de Huelva está en un proceso de cambio, sobre todo en esa revolución industrial verde, una transición energética importante, donde vamos a ser unos de los puertos referentes en la transición energética y los combustibles limpios, pero para todas estas plantas que se quieren hacer de combustibles limpios, tanto de hidrógeno verde, amoniaco verde, metanol verde o biocombustibles de segunda generación, es muy importante tener encajado el tema eléctrico".

Santana subrayó que "Red Eléctrica del Gobierno de España tiene que hacer unas inversiones muy importantes para que todo ese desarrollo eléctrico llegue y llegue no sólo al Puerto de Huelva sino también a la provincia".

José Manuel Zamora, vicepresidente de la Diputación de Huelva, resaltó que "se ve reflejado el esfuerzo que ha hecho la Junta de Andalucía para plasmar y dar solución a las necesidades de instalaciones energéticas para toda la provincia de Huelva con la visión en el plan de desarrollo que se va a producir, principalmente en las inversiones industriales en la zona portuaria, Huelva capital, Palos y las zonas limítrofes". Recalcó que esta propuesta "se ha hecho escuchando a todos los industriales y va a ser compatible no sólo para esta zona de Huelva sino para toda la provincia".

El delegado del Gobierno andaluz, José Correa, destacó que el objetivo de esta planificación energética "es garantizar las necesidades que van a tener todos los sectores productivos, sobre todo, vinculados a la industria y a la minería". 

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...