jueves, 30 de abril de 2015

DETENIDO POR TENER QUINCE PERROS DE RAZA PELIGROSA, DOS DE ELLOS ROBADOS      SUCESOS

Los perros se encontraban en una cueva del Sacromonte
  • La Policía Local encontró a los canes en una cueva del Sacromonte a cargo de un joven de 18 años

La tarde del pasado lunes se presentaba plácida en el Sacromonte, pero tornó en todo lo contrario. Un vecino llamó a la Policía Local sobre las 17.45 horas advirtiendo de las molestias generadas por un grupo de jóvenes, acompañados por nueve perros de raza peligrosa. Uno de los individuos presentaba numerosas manchas de sangre en pantalones y zapatillas de deporte.
Los agentes se dirigieron a la Cruz de Rauda, a la zona de cuevas del Sacromonte. Cada uno de los policías tomó un camino distinto para intentar localizar a los canes y al grupo de jóvenes que acompañaba a estos perros. Uno de los agentes encontró a un individuo observando por una verja cómo dos ‘pit bull’ se peleaban y tras advertir la presencia de la Policía Local decidió entrar en la cueva para esconderse dentro.
El agente logra ver en el interior del habitáculo más perros, en concreto diez, de la raza ‘pit bull’ y ‘american standford’, además de otros cinco cachorros ‘pit bull’. La cueva parecía una perrera con los quince canes, los ladridos y los dos animales peleándose fuera.
Más personas
Aunque dentro de la cueva no solo estaban los perros; había, al menos, cuatro personas, entre ellas el presunto criador, dueño o responsable de estos perros.Fue invitado a salir para identificarse ante los agentes. Ante este primer aviso hizo caso omiso. Posteriormente, salió de la cueva sin oponer resistencia y con manchas de sangre en el pantalón y las zapatillas.
Otro de los agentes advirtió que dos de los perros ‘pit bull’ presentes en la cueva eran muy similares a los que aparecían en unas imágenes colgadas en facebook por otro granadino a quien le robaron una pareja de canes de esta raza días atrás.
Los agentes se pusieron en contacto telefónico con el individuo quien se personó en el lugar y reconoció a los dos perros como suyos. Comentó que se los quitaron tras saltar la valla de un chalé de Otura, hacía pocos días.
Detenido por tener quince perros de raza peligrosa
Los operarios de la perrera se personaron en la cueva para llevarse a los 13 canes restantes que se encontraban en esta cueva. Uno de ellos presentaba heridas importantes en una oreja, producto de la pelea en la que había participado poco antes.
La Policía Local decidió detener al presunto responsable de la manada de perros, quien resultó ser un granadino de 18 años, que no portaba la documentación en el momento de su identificación. Los cargos son de presunto robo de perros y por tener a estos sin las condiciones higiénico sanitarios estipuladas en la ley.
A la perrera
Los perros fueron trasladados a la perrera para comprobar su estado de salud, saber si disponían del correspondiente chip y tenerlos allí hasta comprobar si habían sido o no robados.
Los vecinos que conocían al arrestado confesaron a la Policía Local que este joven se dedicaba a criar a estos perros para posteriormente venderlos, pero negaron que la procedencia de los canes fuera producto de robos. Mientras se comprueba la procedencia de los perros, estos permanecerán en la perrera municipal.

LOS HOTELES "VENDEN" EL 85% DE SUS PLAZAS EN EL PUENTE DE LAS CRUCES GRANADA HOY

zoom
Aunque la mayoría de los turistas son nacionales, este año se ha detectado un incremento de viajeros extranjeros.
zoom
El Día de la Cruz, que se celebra todo el fin de semana, será un aliciente.

El primer puente de la temporada alta no va a decepcionar. El sector turístico granadino ya está preparado para recibir a partir de hoy un aluvión de turistas que dará vida a la ciudad, ocupará el 85% de la plazas hoteleras y permitirá que bares, restaurantes y comercios hagan su particular 'agosto' en pleno mes de mayo. Con un sol espléndido, unas temperaturas que superarán los 30 grados, un día festivo estratégicamente colocado en viernes y una fiesta de la Cruz que dará un toque de color a la ciudad durante todo el fin de semana, la industria turística granadina 'inaugura' por todo lo alto la mejor temporada del año.

A partir del mes de abril, cualquier fin de semana en la ciudad suele ser bastante provechoso para el sector, pero a juzgar por las previsiones de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, este Puente de Mayo será todavía mejor. Desde mañana, los hoteles de la capital superarán una ocupación media del 85%, aunque en el centro histórico serán bastantes los establecimientos que logren superar el 90%, que se acerca bastante al lleno técnico. Estas cifras mejoran ligeramente -dos puntos porcentuales- las registradas el año pasado, que ya fue un año histórico para el sector turístico granadino. Aunque desde hace semanas la ciudad está siendo recorrida constantemente por grupos de viajeros que ya se han 'instalado' en Granada, serán las noches del 1 y el 2 de mayo las de mayor afluencia turística, que se reducirá de forma considerable a partir del domingo 3. "Estamos muy contentos y satisfechos por un puente que refrenda los datos nacionales y confirma que se mantiene la tendencia positiva que comenzó a principios de 2015", aseguró ayer el presidente de la Federación de Hostelería, Trinitario Betoret.

Los datos de ocupación también confirman la consolidación del turismo internacional, que es responsable en buena medida de que 2015 vaya camino de ser otro año histórico para el sector. Aunque se trata de una fiesta nacional y la mayoría de los viajeros que han elegido Granada para pasar este fin de semana largo proceden de otras provincias españolas, la Federación de Hostelería confirma que este año hay una importante presencia de turistas internacionales (sobre todo alemanes, franceses, ingleses y asiáticos), que en algunos establecimientos llegan a representar hasta el 40% de la clientela. "La recuperación de los mercados internacionales demuestra el tirón de la ciudad", apuntó Betoret.

Pero no sólo la ciudad se verá beneficiada de este puente. El conjunto de la provincia registrará a partir de mañana una ocupación superior a la que suele registrar en un fin de semana normal, aunque sea de temporada alta. La Alpujarra y la Costa Tropical serán las otras dos comarcas turísticas que más rendimiento le sacarán al Puente de Mayo. Según las previsiones de la Federación de Hostelería, en ambos casos la ocupación media superará el 70%, y según los establecimientos las medias podrían ser todavía más altas. En la Costa, por ejemplo, los hoteles de cuatro estrellas que tienen programadas visitas del Imserso rozarán el 90% de ocupación los días 1 y 2 de mayo.

También serán altas las ocupaciones del Poniente y las comarcas de Baza, Huéscar y el Altiplano, donde la afluencia turística superará el 60% de ocupación hotelera. En Guadix y el Marquesado se llenará en torno al 50% de las plazas de los establecimientos de alojamiento -una media bastante más elevada que la de los fines de semana regulares-, mientras que en Sierra Nevada la ocupación se quedará en un significativo 25%, teniendo en cuenta que cierra sus puertas el próximo domingo. Los que se acerquen a la estación de esquí este fin de semana, el último de la temporada, podrán esquiar gratis y celebrar el Día de la Cruz en sus 35 kilómetros de nieve primavera.

Los buenos datos que arrojan las previsiones de la Federación de Hostelería para toda la provincia llegan justo un mes después de que se celebrara en Granada la que muchos han calificado como una Semana Santa histórica para el sector turístico, en la que se superó ampliamente el 75% de ocupación media y en la que la mayoría de los hoteles del centro histórico colgaron el cartel de lleno. Si el Puente de Mayo cumple las expectativas de los empresarios y mejora los resultados del año pasado, Granada habrá iniciado de nuevo una temporada turística de récord.

miércoles, 29 de abril de 2015

EL NUEVO PUENTE QUE UNE EL ZAIDIN CON EL PTS CONSIGUE ALIVIAR EL TRÁFICO  DEL BARRIO    IDEAL.ES

Vehículos cruzan el nuevo puente del río Monachil en sentido Parque Tecnológico de la Salud.
Vehículos cruzan el nuevo puente del río Monachil en sentido Parque Tecnológico de la Salud. / Alfredo Aguilar
  • Vecinos y comerciantes reconocen la mejora del tránsito de coches, que incluso ha llegado a aligerar las avenidas Don Bosco, Italia o Carlos V

Los distintos medios de comunicación apenas dedicaron unas líneas o unos segundos en imágenes a la apertura del nuevo puente que salva el río Monachil y que comunica el populoso barrio del Zaidín con el Parque Tecnológico de la Salud (PTS). Fue el pasado día 14, después de que el Ayuntamiento recepcionase la obra y entrara así en uso esta pequeña infraestructura, que a la postre se ha revelado que tiene una influencia más que notable en el tráfico de una zona mucho más amplia.
El puente en cuestión poco se parece al que ya existía antes. Ha sido remozado y ampliado hasta los 26 metros de anchura, lo que permite dos carriles de circulación de vehículos en cada sentido, amplias aceras para peatones y un gran vial en el centro, también de doble sentido, por donde circulará el metro.
La ejecución del puente ha sido llevada a cabo por Metro Granada, la empresa que gestiona la construcción de este sistema de transporte y su posterior explotación. Los estudios realizados por sus técnicos contemplaban una incidencia directa y beneficiosa para el tráfico en cuantas conexiones viarias se sitúan en la zona del Palacio de los Deportes y el nuevo estadio de Los Cármenes con el propio PTS, así como con otros ejes viarios de gran capacidad, entre los que destaca la Ronda Sur y la A-44.
Pero la realidad es aún más positiva. En especial para otras zonas del barrio del Zaidín, que sufren una saturación de coches más que notable que ha empezado a disminuir. IDEAL recorrió a distintas horas de la mañana toda la zona de influencia del nuevo acceso en el barrio. Es decir, el viario comprendido por las avenidas y calles Don Bosco, Italia, Emperador Carlos V, Pintor Manuel Maldonado, Torre de Comarex, Dílar y Cádiz. Pese a ser un día laborable, el tránsito del tráfico a primera hora de la mañana y poco antes de las dos de la tarde -hora de salida de muchos centros educativos y del personal del pequeño comercio- era fluido para lo que suele ser habitual en la zona. No había atasco alguno ni tampoco presencia disuasoria de la Policía Local. Y por increíble que pueda parecer, había plazas de aparcamiento libre en zona azul de algunas de las calles mencionadas. Ni que decir tiene en el propio recinto del PTS, donde coches y autobuses urbanos circulaban con absoluta normalidad y se podía aparcar sin ningún problema en sus principales avenidas, incluso en las inmediaciones del nuevo Clínico.
Coincidencia
Jesús Quero, gerente de la Fundación del PTS y usuario cada jornada de los accesos al recinto, aseguró en esa jornada que «hemos notado más fluidez al contar cinco entradas y salidas en vez de las cuatro que teníamos antes».
No obstante, Quero dijo que los problemas de tráfico afectarán -como hasta ahora- especialmente a la Avenida de Cádiz, «sencillamente porque allí confluyen varios centros educativos y la entrada y salida de los mismos colapsa esa zona». El propio PTS ejecutó al final de esa calle un puente que también cruza el río Monachil, pero que cuenta tan solo con un carril en cada sentido. Es muy usado por cuantos acceden a esa zona desde el recinto biosanitario y viceversa.
La concejala de Movilidad y Protección Ciudadana, Telesfora Ruiz, afirmó por su parte a este periódico que en materia de tráfico «resulta obvio que al haber diversificado el tránsito por la zona ha mejorado la fluidez».
Ruiz se mostró convencida de que una de las arterias que saldrá beneficiada es la avenida de Dílar, «porque muchos vehículos procedentes de la Vega y que tienen como destino el centro cuentan con una alternativa más, potente y segura a través del PTS y con salida al Zaidín». Los datos de la Policía Local lo confirman: antes de la apertura del puente se computaban allí 5.349 vehículos al día. Después se han contabilizado 3.733.
Los comerciantes del barrio también reconocen que se circula mejor, aunque con menos entusiasmo. Su presidente, José Jaldo, manifestó a este periódico que aunque han pasado pocos días -tan solo nueve- «vemos menos problemas de tránsito, pero a nosotros nos perjudica por cuanto eso mismo supone también que acceden menos coches a calles tan comerciales como la avenida de Dílar». Jaldo se mostró muy prudente y dijo al respecto que «habrá que esperar a ver la evolución que implica esta nueva infraestructura».
Queda claro que el tránsito de vehículos en la toda la zona más próxima al nuevo puente del Monachil es más fluido y a medida que nos alejamos del mismo cuenta con parámetros de densidad parecidos a los anteriores a su entrada en funcionamiento.

CHISTE DE LA SEMANA

EL AYUNTAMIENTO OFRECE SU COLABORACIÓN A LA SUBDELEGACIÓN PARA AFRONTAR LA SOLUCIÓN A LAS DEFENSA DE LAS PLAYAS   IDEAL.ES

El Ayuntamiento ofrece su colaboración a la Subdelegación para afrontar la solución a la defensa de las playas
  • La alcaldesa ha valorado muy positivamente el anuncio del inicio de un estudio para la realización de escolleras que prioriza las necesidades del municipio sexitano

Desde el Ayuntamiento de Almuñécar, a través de su alcaldesa Trinidad Herrera Lorente, se ha hecho pública su complacencia tras el anuncio realizado por la Subdelegación del Gobierno en Granada de iniciar los estudios pertinentes para ubicar, en varias zonas del litoral, una serie de escolleras que mitiguen el impacto de los temporales en la línea de costa; unas actuaciones que tendrían a Almuñécar como prioritaria.
En efecto, la Subdelegación ha valorado al municipio sexitano como uno de los enclaves más necesitados de infraestructuras de este tipo, junto a Castell de Ferro y La Rábita.
Según ha declarado la primera autoridad municipal, vista la disposición de la Subdelegación en corregir los problemas que sufren todos los años las playas del municipio, a consecuencia de los temporales, “desde el consistorio nos ponemos de inmediato a servicio tanto de la propia Subdelegación como del Servicio de Costas para aportar toda la documentación que sea necesaria y poder redactar los proyectos a fin de que puedan realizarse lo antes posible”, explica Trinidad Herrera.
En relación a la defensa de la línea de playa, en la actualidad se está acometiendo la mejora del espigón de la Caletilla, “pero hay afecciones que necesitan de una actuación importante, como la defensa de Cotobro, Velilla y alguna zona de La Herradura”, añade la alcaldesa; de la misma forma, sería necesario contemplar algún refuerzo a futuro en la Playa Puerta del Mar.
En cualquier caso, concluye la alcaldesa, es extraordinariamente positiva la predisposición de la Subdelegación “y desde este ayuntamiento tendrán toda la colaboración necesaria para poder solucionar los problemas que afectan a nuestras playas”.

martes, 28 de abril de 2015

CHISTE DE LA SEMANA


EVACUADOS LOS PRIMEROS ESPAÑOLES POR LA ZONA AFECTADAS POR EL SEISMO DE NEPAL     NOTICIAS DE SUCESOS

Un grupo de 36 adultos y un bebé se distribuyen entre un avión oficial y dos comerciales

Terremoto en Nepal
Miembros de la Cruz Roja alemana (DRK), preparan paquetes de ayuda humanitaria que serán enviados a Nepal. / EFE

España ha comenzado este lunes por la noche la evacuación de los españoles atrapados en Katmandú por el seísmo que el pasado sábado devastó Nepal. Gracias a la colaboración de las autoridades indias, según ha subrayado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, 36 adultos y un bebé tomaron a media noche un vuelo de la compañía Spicejet desde la capital nepalí a Nueva Delhi, donde ya se encuentran.
Al mismo tiempo despegó desde la capital india rumbo a Katmandú el Airbus 310 del Ejército del Aire que el pasado sábado trajo al jefe de la diplomacia española de visita oficial a Nueva Delhi. A bordo viajaban 28 miembros de un equipo de rescate británico así como dos expertos belgas de Naciones Unidas que este lunes por la mañana no pudieron aterrizar en Katmandú por el colapso del aeropuerto.
En el viaje de vuelta a Nueva Delhi traerá a otros 77 adultos y otro bebé. Además, se cuenta con 70 u 80 plazas en otro vuelo de la misma compañía Spicejet que hará el martes el trayecto desde Nepal a India. Exteriores ha fletado un avión capacidad para 200 pasajeros para recoger a los españoles evacuados a Nueva Delhi y repatriarlos a España y ha provisto de fondos suplementarios a la Embajada en India para que se haga cargo de su manutención y alojamiento.
El ministro ha anunciado que, si fuera necesario, el avión oficial en el que este martes tiene previsto regresar a España hará escala en Katmandú para recoger a los últimos rezagados y ha asegurado que, con esta operación, habrán salido de Nepal todos los españoles que actualmente se encuentran en la capital. Respecto a los que están desperdigados por el resto del país, se ha mostrado confiado en que, cuando vayan llegando a la capital, ya se hayan restablecido los vuelos comerciales y puedan salir con normalidad. Margallo reconoció que la situación fuera de Katmandú es “muy confusa”, ya que las comunicaciones resultan “extraordinariamente difíciles”.
Exteriores ya tiene localizados a 349 españoles en Nepal y busca a otros 118, cuyo paradero se desconoce. Desde que se produjo el seísmo, con un saldo provisional de más de más de 4.000 muertos, la Embajada en Nueva Delhi (España no tiene representación diplomática en Nepal) actualiza permanentemente la lista de españoles en el país vecino, con la dificultad que supone el que muchos turistas no cumplan la recomendación de apuntarse en el registro de viajeros. De momento no hay noticia de que haya españoles entre las miles de personas sepultadas por el terremoto, aunque una mujer perdió ayer la vida en un accidente.
El domingo por la tarde se desplazó a Katmandú un equipo formado por la cónsul general en Nueva Delhi, Laura García Alfaya, el agregado de Interior, Ramón Gómez Nieto, y un policía experto en rescate, para colaborar en la búsqueda de los españoles aún no localizados y organizar la evacuación de quienes quieran salir del país. En Katmandú se encontraban más de 120 españole, de los que 63 pasaron la noche del domingo en las oficinas de la constructora San José, que trabaja en la nueva terminal del aeropuerto de la capital nepalí, y otros 40 en un hotel.
Ayer noche el ministro participó en una videoconferencia desde la sede del Instituto Cervantes en Nueva Delhi con responsables de los departamentos de Defensa e Interior para coordinar la evacuación. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) ha preparado, en colaboración con ONG como Cruz Roja, Médicos del Mundo y Oxfam, un avión con 30 toneladas de ayuda humanitaria de emergencia para los damnificados por el terremoto.

UN HOMBRE MUERE TRAS RECIBIR UNA COZ DE UN CABALLO AL VOLVER DE LA ROMERIA DEL ZALABI SUCESOS IDEAL.ES

  • El hombre quedó sin respiración, por lo que fue conducido hasta el Hospital Comarcal de Guadix, donde ha fallecido


Un hombre de 44 años ha muerto en Guadix (Granada) después de recibir una coz de un caballo tras haberse desplazado junto a un grupo de personas a la Romería del Zalabí, en el núcleo de Exfiliana, según ha informado la Guardia Civil, que ha abierto una investigación sobre lo sucedido.
El suceso ha tenido lugar en un entorno de cuevas utilizadas como establos para los animales, donde el hombre al parecer recibió un golpe de uno de los caballos a la altura del pecho, ha detallado el instituto armado.
El hombre quedó sin respiración, por lo que fue conducido hasta el Hospital Comarcal de Guadix, donde ha fallecido, han añadido las fuentes.
El suceso tuvo lugar sobre las 15.30 horas después de que el hombre, vecino de La Peza, regresara de la Romería del Zalabí, dedicada a la Virgen de la Cabeza, en el núcleo de Exfiliana, perteneciente al municipio granadino de Valle del Zalabí, adonde había acudido con un grupo de personas.
Tras estos hechos, la Policía Judicial de la Guardia Civil ha abierto diligencias para tratar de concretar los detalles de lo ocurrido.

LA COSTA UTILIZARA PLAGAS CONTROLADAS PARA ACABAR CON EL PICUDO ROJO EN EL LITORAL  IDEAL.ES

Vista de palmeras muertas y afectadas en Carchuna a consecuencia del picudo rojo.
Vista de palmeras muertas y afectadas en Carchuna a consecuencia del picudo rojo. / J. MARTÍN
  • La agricultura integrada exporta este remedio benigno para erradicar al insecto causante de la muerte de miles de ejemplares


Han pasado ya casi veinticinco años desde que el 'rhinchophorus ferrugineus', el temido Picudo Rojo, llegase a la Costa Tropical larvado en el interior de alguna de las muchas palmeras importadas desde Egipto con destino a Almuñécar. Desde entonces, el problema trae en jaque a los ayuntamientos del litoral que en los primeros años tuvieron el apoyo de la Junta de Andalucía y que, desde hace años, están afrontando el desastre con medios y personal propios.
Sin embargo, a la infantería de expertos, técnicos municipales y trabajadores especializados de los consistorios del litoral, se va a sumar una legión de pequeños y casi invisibles luchadores: otra plaga, pero en este caso benigna, que intentará luchar con éxito frente al insecto. Así, las extraordinarias aplicaciones que, en toda la Costa Tropical, ha tenido la lucha integrada en los cultivos de invernadero (empleo de bichos no dañinos con la planta para acabar con los perjudiciales), se va a extrapolar a la envergadura del palmeral de la zona.
«Se ha experimentado muy positivamente y en los últimos años están apareciendo soluciones biológicas viables y efectivas», indicó José Miguel Fernández Tapias, empresario del sector que calificó la situación de «muy grave porque la plaga aún es muy agresiva, pero afortunadamente tenemos herramientas para frenar su expansión». «Es un drama que un tipo de palmera, que constituye todo un valor patrimonial, desaparezca», aseveró.
Fernández, sin embargo, cree que la solución pasa por el fomento de medidas culturales junto a las acciones y tratamientos que se están empleando. «Haciendo un uso racional de las herramientas que tenemos podemos llegar a controlarlo», dijo el experto, asistente junto a investigadores, técnicos, representantes municipales y jardineros de la Costa a una reunión en Almuñécar organizado por el propio Consistorio sobre este asunto.
Se trata de un problema de difícil solución. «La presión de la plaga puede hacer que otro tipo de palmeras se convierta en huésped del picudo», señaló Gervasio Tapia Pérez, especialista en el control del bicho. Además, indicó que las malas actuaciones y el desconocimiento han beneficiado a la propagación del animal: «En pleno 'boom' inmobiliario se crearon zonas verdes en las urbanizaciones a base de palmeras sin controles». Esto, unido a la falta de prevención tanto de los propietarios de inmuebles ni a la hora de erradicarlos, no ayudó a eliminarlos.
21.000 palmeras
Los datos son reveladores: en la primera oleada de la invasión del picudo, 21.000 palmeras sucumbieron en pocos años en todo el sur peninsular. En Motril, donde esta variedad se aclimató hace decenios, ha desaparecido el 70% de la población de esta especie, más de 800 ejemplares, según afirmaron técnicos municipales.
En Almuñécar se han conseguido rescatar decenas de palmeras. Un panorama que contrasta frente al desastre ecológico en la zona de Carchuna-Calahonda, cuyo palmeral ha sido muy afectado. Los expertos relataron que ese ha sido un ejemplo de cómo no se ha actuado desde la Administración estatal, puesto que su ubicación, en paralelo a la N-340, pertenece a Fomento.
El edil de Medio Ambiente sexitano, Luis Aragón, avisó de la gravedad de la situación, «aunque es cierto que se está luchando con todos los medios a nuestro alcance para detener y evitar su propagación a otras palmeras». El municipio almuñequero tiene unos 8.000 ejemplares de todas las variedades, con abundante presencia de la 'washingtonia filifera', una palmera muy común por toda la localidad.
Desde todos los frentes se insiste en que la conjunción entre las instituciones públicas y los particulares es determinante, ya que es precisamente el desarrollo de la plaga en los espacios privados lo que ha provocado más daños al conjunto de los palmerales costeros. «El particular necesita del apoyo oficial», indicó Fernández.
Con estas medidas se evitaría que los recintos privados se conviertan en un foco de infección. La Costa, ahora, le planta cara al picudo.

DECLARA EL ESTADO DE EMERGENCIA EN BALTIMORE TRAS UNA JORNADA MARCADA POR LA VIOLENCIA.  LA VERDAD MURCIA

Dos jóvenes observan un vehículo ardiendo.
Dos jóvenes observan un vehículo ardiendo. / Efe
  • Los disturbios desatados tras el funeral por un joven negro que falleció al ser arrestado por la Policía han obligado a las autoridades a anunciar el despliegue de la Guardia Nacional

  • Los enfrentamientos registrados entre manifestantes y agentes han dejado al menos 15 heridos y 27 detenidos


La violencia se apoderó el lunes de Baltimore, en el este de EE UU, donde enfurecidos manifestantes lanzaron piedras a la policía, quemaron coches de patrulla y saquearon comercios en protesta por la muerte de un joven negro, lo que obligó a las autoridades a anunciar el despliegue de la Guardia Nacional y el toque de queda.
Las medidas fueron notificadas por la alcaldesa, Stephanie Rawlings-Blake, y el gobernador de Maryland, Larry Hogan, ante la ferocidad de la nueva escalada de violencia que se desató en la ciudad de 620.000 habitantes después del funeral este lunes de Freddie Gray, quien falleció el 19 de abril en circunstancias no aclaradas tras ser arrestado por la policía una semana antes.
Manifestantes unidos en pequeños grupos recorrieron las calles de esta ciudad ubicada a 60 kilómetros de Washington, asaltando tiendas y destruyendo vehículos, entre ellos coches patrulla de la policía, al menos uno de los cuales fue incendiado. Incluso un grupo entró en un centro comercial y sacó mercancía de los locales.
"Muchas generaciones han ayudado a construir esta ciudad para que sea destruida por matones", señaló la alcaldesa al advertir de que el toque de queda regirá en la ciudad a partir del martes a las 22.00 hora local y hasta las 05.00. "Este toque de queda preliminar durará una semana y será extendido si es necesario", añadió. Poco antes el gobernador Hogan declaró el estado de emergencia y el despliegue de unidades de la Guardia Nacional "tan pronto estén disponibles".
Heridos
El coronel Darryl De Sousa, de la policía local, informó de 15 heridos y 27 detenidos en los enfrentamientos registrados entre manifestantes y la policía, que los reprimió con gases lacrimógenos. "Ahora mismo estamos viendo un tipo de violencia sin precedentes a través de la ciudad. Principalmente hacia el lado este de Baltimore", precisó De Souza.
Imágenes transmitidas por las televisiones locales desde helicópteros mostraron una multitud lanzando conos de seguridad, botellas y botes de basura contra los uniformados, antes de romper escaparates de tiendas. También se transmitieron imágenes del incendio de un centro de atención a ancianos en construcción, aunque sin precisar si fue quemado a propósito por los manifestantes.
Entrada la noche, la calma pareció volver a Baltimore. Las autoridades, sin embargo, han cancelado las clases este martes, en previsión de nuevos desórdenes.
Funeral
La violencia se desató tras el funeral de Gray, al que acudieron unas 3.000 personas, todos negros, que rindieron homenaje al joven cuyo cadáver reposaba en un ataúd abierto y rodeado de coronas de flores en el templo bautista Nueva Shiloh. Un cantante interpretó temas religiosos, mientras la multitud desfilaba frente al ataúd para dar su adiós: "Vine a presentar mis respetos" a Freddie, dijo Kenny Nicholson, quien conocía al fallecido.
La ceremonia concluyó con un elogio del pastor Jamal Bryant, quien declaró que Gray "ha hecho lo que se ha prohibido a los hombres negros: mirar a los ojos a un policía". El abogado de la familia, Billy Murphy, denunció que "hay una corrosión de la justicia", por lo que reclamó un "fiscal especial" para el caso y que los policías lleven cámaras. Una pantalla al interior de la iglesia proyectaba el mensaje: "la vida de los negros cuenta y todas las vidas cuentan".
Broderick Johnson, jefe de la célula recientemente creada por el presidente Barack Obama para apoyar a los negros jóvenes (My Brother's Keeper Task Force) representó al Gobierno en el funeral. El presidente fue informado de la situación en Baltimore por su nueva secretaria de Justicia y fiscal general, Loretta Lynch, que justo este lunes tomó juramento y se convirtió en la primera mujer negra en ejercer ese cargo.
Desde el anuncio de la muerte de Gray, las manifestaciones han sido casi diarias en Baltimore. Una de las más intensas, registrada durante la noche del sábado al domingo, acabó en incidentes que se saldaron con 34 detenidos y seis policías levemente heridos.
La de Gray es la última de una serie de muertes de afroamericanos desarmados, en su mayoría a manos de policías blancos, que han desencadenado violentas protestas y han reavivado el debate sobre racismo y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.
"Epidemia de asesinatos"
El activista Jesse Jackson denunció una "epidemia de asesinatos en el país". "Nos hemos convertido en demasiado violentos, demasiado llenos de odio", dijo a la prensa, denunciando que la pobreza de ciudades como Baltimore es "un arma de destrucción masiva".
Varias investigaciones, entre ellas una del Departamento de Justicia, están en marcha para determinar las circunstancias de la muerte de Gray. Según abogados de la familia, cuando el joven falleció, su columna vertebral estaba seccionada a la altura de las cervicales. La policía de Baltimore aceptó el viernes que el joven tendría que haber recibido atención médica inmediata tras su arresto.
Vídeos de la detención grabados por transeúntes muestran cómo la policía tiró al suelo de forma violenta al joven, que gritaba de dolor, antes de subirlo a un furgón para llevárselo. Se espera que el 1 de mayo la policía entregue los resultados de su investigación interna. Mientras tanto, seis uniformados han sido suspendidos.

EN LA CUMBRE SIN UNA PIERNA  IDEAL.ES

Los profesores aprenden a convivir con la discapacidad
Los profesores aprenden a convivir con la discapacidad / A. M.

  • La Fundación Deporte y Desafío ha formado a 19 nuevos profesores de esquí adaptado en Sierra Nevada | Salvador Navas será dentro de unas pocas semanas el único entrenador titulado de esquí con una extremidad amputada


«Mi cuerpo es mi mejor tarjeta de presentación». Lo dice el que será en pocas semanas el único entrenador de esquí titulado con una pierna amputada. Se llama Salvador Navas y ya está en la recta final para obtener el título de Técnico Deportivo en Esquí Alpino de Nivel II. Mientras tanto, estos días trabaja como formador de profesores de esquí adaptado en el curso que imparte en Sierra Nevada la Fundación Deporte y Desafío en colaboración con Cetursa y Laboratorios Rovi. Es la edición número 23 de un ciclo gracias al cual se forma a personas que ya ejercen como profesores de esquí de manera que puedan enseñar también a personas con discapacidad tanto física como psíquica.
No es una tarea fácil. Si la responsabilidad del profesor ya es grande cuando tiene que enseñar a una persona sin discapacidad, aumenta exponencialmente cuando se trata de estos alumnos. Imaginen lo que supondría que una persona a la que le queda sólo una pierna sufriera una lesión grave en ella. Lo tiene muy claro Miguel Ángel García, uno de los 23 alumnos de esta edición. «Sientes más responsabilidad que en las otras clases, imagina que lesionas a alguien en su única pierna. Nos enseñan a valorarlo en el curso». Miguel lleva algunos años ejerciendo como profesor y este año ha querido dar el salto a esta modalidad. «El esquí es especial porque les permite hacer un deporte sin distinciones. Están al nivel de cualquier otro esquiador, algunos pasan pistas negras», comenta este profesor de la Escuela Nacional.
Una de las cosas que más llaman la atención de estos cursos es que no hay una discapacidad igual que otra. El concepto ‘adaptación’ adquiere aquí su mayor dimensión. Hay que aprender todo tipo de técnicas para poder llevar a una persona sin movilidad en las piernas, subida a una silla con esquís o tratar con un autista. Lo saben bien Chede, una profesora de la Escuela Oficial que este año se ha animado a formarse en esquí adaptado. «Esto te hace esforzarte todos los niveles pero es mas es gratificante. Es complejo, se diferencia sobre todo en que cada uno tiene una necesidad diferente y te tienes que adaptar. Durante el curso llegamos a ponernos en la situación de dificultad que tienen ellos. Esquiamos en silla, con una pierna…», comenta Chede.
‘Resetear’ a los alumnos
Uno de los casos más significativos es el de Salva Navas, único profesor de España que también sufre una discapacidad, al igual que sus alumnos. Él reconoce que su situación le reporta ventajas a la hora de darles clase pero también inconvenientes. «Hablamos el mismo idioma. Conozco sus miedos porque yo pasé por lo mismo, pero también se cuando me están engañando», explica el técnico. En ocasiones se da el caso de personas que quieren retomar el esquí porque ya lo practicaban antes de sufrir la lesión y se sienten mal porque entienden que lo deberían hacer mejor. «No para de justificarse y yo trato de ‘resetearlos’ para empezar desde cero. Yo también esquiaba antes de la amputación», dice Salva, que también pone el acento en la utilidad de su ejemplo. «No es sólo poder enseñarlos a esquiar, se trata de que comprueben que también ellos pueden llegar a estar al otro lado, como técnicos o entrenadores. Creo que esto les aporta mucho», comenta este profesor de la Escuela Oficial.
Sierra Nevada lleva años siendo un referente en el esquí adaptado. Son esporádicos los casos en los que se han realizado este tipo de cursos en otras estaciones españolas hasta el punto de poder afirmarse que si se quiere ser profesor de esquí adaptado hay que pasar por la estación granadina. Buena culpa de ello la tiene Eduardo Perujo, responsable de estos cursos en la Fundación Deporte y Desafío. Según explica ‘Duby’, que es como se le conoce en Sierra Nevada, la demanda es alta y siempre se cubren las plazas. «Este año hemos vuelto a acoger gente de otras estaciones. El requisito para poder realizar la formación es estar, al menos, en posesión del título de Técnico Deportivo en Esquí Alpino de nivel uno», explica el especialista.
Tras la primera fase de aprendizaje, los alumnos han pasado a realizar prácticas y terminarán su formación en los próximos días.

LA CHANA SE PREPARA PARA RECIBIR AL AVE CON NUEVAS VIAS, MUROS Y PASOS ELEVADOS       GRANADA HOY

Se mejorarán los sistemas de seguridad para un transporte que alcanza los 300 kilómetros por hora
zoom
Una máquina se encarga desde ayer de ir desmontando las antiguas vías del tren.
La Chana abandona poco a poco las escasas esperanzas de que el tren de Alta Velocidad cierre la fractura a la que las vías han condenado históricamente al barrio. Si hace dos semanas los camiones tomaban el cruce entre Bobadilla y La Chana para iniciar las obras de construcción del paso subterráneo, ayer los operarios iniciaban los trabajos para desmontar las vías. Y es que la entrada de la Alta Velocidad obliga a cambiar traviesas, a colocar vías de doble ancho y a mejorar los sistemas de seguridad propios de un transporte capaz de circular a cerca de 300 kilómetros por hora.

Luego seguirán las obras para construir la pantalla que aísle las vías de los edificios cercanos y, posteriormente los trabajos para construir los pasos elevados que permitan a las dos partes del barrio comunicarse entre si.

La diputada nacional del PP por Granada, Concha de Santa Ana, recordó ayer que el hecho de que se haya cortado el tráfico de trenes está permitiendo trabajar a un buen ritmo. "De aquí a final de año vamos a ver cada vez más celeridad en los trabajos", declaró De Santa Ana. Además de cambiar las vías se está mejorando la rigidez de la plataforma, se están eliminando terraplenes y se están corrigiendo puntualmente algunos radios del trazado, lo que permite suavizar algunas curvas.

El plan de obras de Adif comenzó a ejecutarse el pasado 7 de abril, y está previsto que se alargue hasta el próximo 7 de agosto. Si llegada esta fecha los trabajos no estuvieran concluidos, se pediría una prórroga para terminarlos. Eso sí, cuando este tramo se vuelva a abrir al tráfico de trenes será porque la Alta Velocidad ya está aquí.

Desde Adif ya están haciendo las estimaciones pertinentes para determinar las frecuencias de salida que tendrán los trenes AVE desde Granada. "Sin saber todavía al detalle los horarios, sí sabemos que las frecuencias van a ser muy parecidas a las de Málaga, porque aunque tenemos menos población nuestro potencial turístico es análogo".

"Yo estoy convencida de que la Alta Velocidad traerá beneficios a Granada, nos hubiera gustado soterrar el tramo de entrada a La Chana a la primera pero las condiciones han sido imposibles y preferimos que llegara en 2015 a que llegara en 2020 o 2025", relata la diputada nacional del PP, quien recuerda las dificultades por las que ha pasado el proyecto. "Granada ha sido una privilegiada al recibir 1.200 millones en esta legislatura. No olvidemos que en Fomento piden todas las ciudades ", opinó.

 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...