jueves, 3 de junio de 2021

 

ver el programa

INGREDIENTES

Churrasquitos a la cerveza:

  • 1 kg de solomillo de cerdo

  • 1 cebolla

  • 2 dientes de ajo

  • 1 vaso de cerveza

  • 1 cucharada de mostaza y limón

Migas de vino:

  • 1/2 kg de pan

  • 200 g de lonchas de bacon

  • 5 dientes de ajo

  • 50 g de nueces peladas

  • 50 g de avellanas peladas y tostadas

  • 50 g de pasas

  • 1 copa de vino dulce

  • Pimentón dulce, ajonjolí y perejil fresco

  • Aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta

PROCESO DE COCINA:

Quitar la corteza más gruesa al pan, cortarlo en dados y humedecerlos con la copa de vino dulce, sal y pimentón. Dejar reposar unos minutos.

Mientras tanto, trocear el bacón y rehogarlo, con un poco de virgen extra junto con 5 dientes de ajo, enteros y golpeados. Apartar y reservar. Añadir el pan en el aceite anterior y remover constantemente hasta que se desmigue y se dore.

Incorporar entonces las nueces y las avellanas troceadas, las pasas y el bacón reservado. Remover y rehogar unos minutos. Añadir perejil picado, ajonjolí y reservar.

Para la salsa de cerveza, picar una cebolla y comenzar a rehogarla con 2 dientes de ajo fileteados. Agregar la cerveza, la mostaza y unas gotas de zumo de limón. Salpimentar y dejar reducir a fuego medio.

Limpiar y cortar los solomillos en medallones no muy gruesos. Hacer unos cortes con el cuchillo y cocinar, con unas cucharadas de aceite de oliva virgen, extra hasta que estén bien dorados por fuera y jugosos por dentro. Salpimentar.

Por último, sólo nos queda triturar bien la salsa.

SUGERENCIA DE PRESENTACIÓN: Podemos decorar opcionalmente con un poco de romero fresco para que aromatice el plato al llegar a la mesa.

 

EFE VERDE: El 95 % de las zonas de baño españolas mantienen una calidad excelente o buena

Playa Punta Prima en Menorca. EFE/David Arquimbau/Archivo.

El 95,3 % de las 2.239 zonas de baño españolas (marinas y fluviales) mantienen una calidad del agua excelente (88,5 %) o buena (6,8 %), según el informe anual presentado hoy por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Los números son similares a los del año pasado, aunque el número de playas con agua de calidad pobre se redujo del 1,7 al 0,8 %, una cifra que se explica en parte por el aumento en un punto del porcentaje de zonas de baño no clasificadas (2,1 %), debido a las restricciones aplicadas por la pandemia de coronavirus.

El número de arenales con máxima calidad de agua sube una décima con respecto al año anterior y se sitúa casi seis puntos por encima de la media de la Unión Europea (UE), de acuerdo con el estudio, que monitorizó 22.276 zonas de baño en 2020.

Chipre (100%), Austria (97,7 %) y Grecia (97,1 %) son los que presentan un porcentaje más alto de calidad máxima, con España en décima posición.

El informe señala que el 93 % de los arenales europeos cumplen con los estándares mínimos exigidos y que en los últimos seis años el porcentaje de zonas de baño de la calidad más alta se ha mantenido estable en el 85-87 %, para las marinas, y del 77-81 % para las fluviales.

Aunque la proporción de zonas de agua de mala calidad se ha ido reduciendo ligeramente desde 2013, hasta el 1,3 % en 2020, persiste el problema, sobre todo a la hora de determinar las fuentes de polución y de aplicar medidas integrales de gestión de las aguas.

La AEMA resalta que el número de zonas no clasificadas casi se duplicó hasta el 6 %, lo que se debe a las restricciones de la pandemia, que en los casos de Reino Unido y Polonia supuso cerca del 70 % del total.

Eso explica que estos dos países presenten el menor número de arenales con la máxima calidad de agua (17,2 y 22,1 %, respectivamente), seguidos por Eslovaquia (56,3 %) y por Bulgaria (60,4 %).

“La calidad de las aguas de baño se mantiene alta después de cuatro décadas de acción para prevenir y reducir la polución. La legislación europea no solo ha ayudado a aumentar la calidad general, sino también a identificar zonas donde es necesaria acción específica”, señaló el director de la AEMA, Hans Bruyninckx.

 

EFE VERDE: El 95 % de las zonas de baño españolas mantienen una calidad excelente o buena

Playa Punta Prima en Menorca. EFE/David Arquimbau/Archivo.

El 95,3 % de las 2.239 zonas de baño españolas (marinas y fluviales) mantienen una calidad del agua excelente (88,5 %) o buena (6,8 %), según el informe anual presentado hoy por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Los números son similares a los del año pasado, aunque el número de playas con agua de calidad pobre se redujo del 1,7 al 0,8 %, una cifra que se explica en parte por el aumento en un punto del porcentaje de zonas de baño no clasificadas (2,1 %), debido a las restricciones aplicadas por la pandemia de coronavirus.

El número de arenales con máxima calidad de agua sube una décima con respecto al año anterior y se sitúa casi seis puntos por encima de la media de la Unión Europea (UE), de acuerdo con el estudio, que monitorizó 22.276 zonas de baño en 2020.

Chipre (100%), Austria (97,7 %) y Grecia (97,1 %) son los que presentan un porcentaje más alto de calidad máxima, con España en décima posición.

El informe señala que el 93 % de los arenales europeos cumplen con los estándares mínimos exigidos y que en los últimos seis años el porcentaje de zonas de baño de la calidad más alta se ha mantenido estable en el 85-87 %, para las marinas, y del 77-81 % para las fluviales.

Aunque la proporción de zonas de agua de mala calidad se ha ido reduciendo ligeramente desde 2013, hasta el 1,3 % en 2020, persiste el problema, sobre todo a la hora de determinar las fuentes de polución y de aplicar medidas integrales de gestión de las aguas.

La AEMA resalta que el número de zonas no clasificadas casi se duplicó hasta el 6 %, lo que se debe a las restricciones de la pandemia, que en los casos de Reino Unido y Polonia supuso cerca del 70 % del total.

Eso explica que estos dos países presenten el menor número de arenales con la máxima calidad de agua (17,2 y 22,1 %, respectivamente), seguidos por Eslovaquia (56,3 %) y por Bulgaria (60,4 %).

“La calidad de las aguas de baño se mantiene alta después de cuatro décadas de acción para prevenir y reducir la polución. La legislación europea no solo ha ayudado a aumentar la calidad general, sino también a identificar zonas donde es necesaria acción específica”, señaló el director de la AEMA, Hans Bruyninckx.

 

EFE VERDE: Una de cada tres muertes asociadas al calor se debe a la crisis climática

calentamientoRecurso de archivo. EFE/Kai Försterling

El calentamiento global afecta a la salud humana de muchas maneras, una de ellas es el aumento de la mortalidad asociada al calor, cuyo impacto real no se había calculado nunca. Ahora, por primera vez, un estudio ha confirmado que, en las últimas décadas, al menos una de cada tres de esas muertes fue consecuencia de la crisis climática.

Crisis climática

Dirigido por la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) y la Universidad de Berna (Suiza) y hecho en colaboración con universidades de Barcelona, Santiago de Compostela, Valencia y Madrid, la investigación concluye que entre, 1991 y 2018, el 37% de las muertes relacionadas con el calor se debieron a la crisis climática provocada por el hombre.

El estudio advierte además de que los cambios locales del clima y la vulnerabilidad de su población, dispararon el porcentaje de muertes en los países de América Central y del Sur (hasta el 76% en Ecuador o Colombia, por ejemplo) y del Sudeste Asiático (entre el 48% y el 61%).

La investigación, que se ha publicado este lunes en la revista Nature Climate Change, se basa en datos de 732 localidades de 43 países de todo el mundo, la mayor realizada hasta la fecha.

España

Según los autores del estudio, España es uno de los países del sur de Europa donde más calentamiento se ha observado.

“En términos relativos y durante el periodo estudiado, España tuvo un 30% de muertes relacionadas con el calor atribuidas al cambio climático inducido por el ser humano”, revela el coautor del estudio e investigador del CSIC, Aurelio Tobías.

Concretamente, el número de muertes por calor relacionado con la crisis climática “es de 704 por año en el período de verano en las capitales de provincia de España, en concreto, 177 en Madrid, 94 en Barcelona y 39 en Sevilla”, puntualiza.

Estas cifras son bastante más elevadas, por ejemplo, que las que notificadas en el Reino Unido, donde las muertes relacionadas con el calor y atribuibles al cambio climático ascienden a 82 en Londres, 16 en Manchester, 20 en West Midlands o 4 en Bristol y Liverpool cada año.

Mortalidad

Y es que, aunque en promedio más de un tercio de las muertes relacionadas con el calor se deben al cambio climático inducido por el hombre, el impacto varía sustancialmente entre regiones y, paradójicamente, los países más pobres y que menos emisiones han emitido en el pasado, están siendo los más afectados por sus consecuencias.

El estudio detalla la mortalidad de algunas ciudades de todo el mundo, cifras que permiten observar el grado de vulnerabilidad por regiones: 136 muertes más al año en Santiago de Chile (44,3% del total de muertes relacionadas con el calor en la ciudad), 189 en Atenas (26,1%), 172 en Roma (32%), 156 en Tokio (35,6%), 177 en Madrid (31,9%), 146 en Bangkok (53,4%), 82 en Londres (33,6%), 141 en Nueva York (44,2%) y 137 en Ciudad Ho Chi Minh (48,5%).

A la vista de estos datos, el estudio advierte de que es vital adoptar cuanto antes medidas de adaptación más eficientes y estrategias de mitigación ambiciosas que reduzcan al máximo la mortalidad atribuible al calor.

Y es que, la proporción de muertes relacionadas con el calor seguirá aumentando si no hacemos algo contra el cambio climático o nos adaptamos, advierte en declaraciones a EFE la investigadora de la Universidad de Berna y primera autora del estudio, Ana M. Vicedo-Cabrera.

Calor

Por ahora, la temperatura media mundial únicamente ha aumentado alrededor de 1°C, pero eso es solo “una fracción de lo que podríamos afrontar si las emisiones siguen creciendo sin control”.

España y otros países del sur de Europa, de acuerdo con las proyecciones de calentamiento, serán muy vulnerables al calor, por lo que “es bastante posible que las poblaciones de esta zona geográfica sean de las más afectadas por el cambio climático y las altas temperaturas”, asegura Vicedo-Cabrera.

Para Antonio Gasparrini, de la LSHTM y autor principal del estudio, “el mensaje es claro: el cambio climático no solo tendrá efectos devastadores en el futuro, sino que todos los continentes están experimentando ya las nefastas consecuencias de las actividades humanas en nuestro planeta. Debemos actuar ahora”.

 

EL FARO DE MOTRIL: Motril protesta en defensa del futuro de sus playas



Empresarios y autoridades locales muestran su “voluntad de diálogo” con Costas

Motril protesta en defensa del futuro de sus playas

La alcaldesa de Motril, Luisa María García Chamorro, ha lanzado hoy el mensaje más contundente de todos los expresados durante los dos años transcurridos del actual mandato municipal, al reafirmar “la defensa de nuestras playas como espacio de los motrileños, como bandera turística y como garantía del futuro del municipio”. En el transcurso de la concentración pacífica (en torno a dos centenares de personas, tal y como estaba previsto para garantizar la seguridad de la convocatoria) que ha tenido lugar, este mediodía, junto a la obra del bautizado como “muro de la vergüenza” -que construye la Dirección General de Costas en el extremo oeste del Paseo Marítimo-, la primera autoridad municipal ha puesto voz al malestar colectivo generado en la población “por la actuación unilateral realizada con alevosía por el Gobierno Central, a través del Ministerio de Medio Ambiente y ejecutado por Costas, que no representa más que un certificado de defunción para la playa, históricamente, más popular de la ciudad”.

La convocatoria, realizada al unísono por el Ayuntamiento de Motril y la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical, AECOST, ha generado un efecto llamada hacia los principales agentes económicos del municipio, principalmente la hostelería de la fachada litoral “que están viendo como su esfuerzo por la calidad, por apostar por el turismo, se encuentra con una barrera infranqueable que va a limitar la actividad de sus negocios, y ellos no se lo merecen después de lo que ya han pasado en el último año y medio”, aseguraba García Chamorro.

Motril protesta en defensa del futuro de sus playas

En cualquier caso, la alcaldesa motrileña ha vuelto a poner de manifiesto “la seriedad del gobierno local porque no vamos a dudar en llevar a cabo cualquier acción, para reivindicar nuestra posición de decidir sobre nuestras playas, pero al mismo tiempo tendemos la mano al diálogo y al consenso con Costas, porque tenemos alternativas que deben ser escuchadas”. En este sentido, Luisa María García Chamorro adelantó que esta misma semana ha sido solicitada por los chiringuiteros una reunión, en la Subdelegación del Gobierno en Granada. Pero además, decía la regidora “el Ayuntamiento de Motril tiene con sus deberes hechos, y con las propuestas alternativas para una solución provisional al problema de los accesos y siempre pensando en que, a medio plazo, el Gobierno Central debe realizar una inversión importante en un litoral que lleva cuarenta años olvidado. Esas propuestas deben ser estudiadas, evaluadas y merecemos una respuesta”.

Mientras tanto, la alcaldesa –que ha anunciado que habrá nuevas acciones sin el el plazo de una semana no hay una solución sobre la mesa- apela ya no sólo a que desde Costas se dé un paso atrás, sino al sentido común “porque no podemos permitir que la playa se convierta en una ratonera en caso de una emergencia sanitaria, de las que ya se han producido muchas veces y que, en la actual situación de cierre, puede suponer un riesgo muy serio para la vida de las personas”.

A nivel económico, se ve venir un problema “que ya nos ha dado un anticipo este fin de semana con una caída del cuarenta por ciento de las ventas en los chiringuitos de la Playa de Poniente”, explicaba el presidente de la asociación que los engloba en la Costa Tropical, Francisco Trujillo. En este sentido, expresó su voluntad de ir de la mano tanto del Ayuntamiento como del resto de asociaciones “porque Motril no puede continuar permitiendo que se impida, y más de esta manera, el desarrollo de su playa”.

Motril protesta en defensa del futuro de sus playas

Desde AECOST, la situación se contempla con mucha preocupación “y al mismo tiempo muy conscientes de que no nos vamos a quedar quietos”, decía su presidente Jerónimo Salcedo quien, desde el primer minuto de la crisis que ha provocado el cierre a los accesos a la playa, ha alineado el posicionamiento empresarial con la defensa enarbolada por el Ayuntamiento de Motril: “nuestra comunicación con el gobierno de la ciudad es permanente y nuestros intereses los mismos, por lo que el apoyo desde el lado empresarial es máximo y teniendo en cuenta que el sector hostelero es ahora mismo el centro de nuestra atención”, decía Salcedo.

La totalidad del gobierno local, encabezado por su alcaldesa, empresarios, vecinos y representantes del tejido social de Motril han refrendado la jornada de protesta, a pie de obra. Un acto que incluso ha tenido el envoltorio emotivo de la música, protagonizada por el grupo motrileño Kasia que ha interpretado el famoso tema “El muro” de Pink Floyd, coreado por no pocos asistentes, tras lo cual la alcaldesa y el presidente de los empresarios se han dirigido al público desde el improvisado escenario móvil de la banda.

 

EFE VERDE: Protección Civil alerta por lluvias y tormentas en amplias zonas peninsulares

Imagen de archivo de una tormenta. EFE/Sxenick

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha decidido mantener la alerta por lluvias intensas y fuertes tormentas en amplias zonas de la Península y Baleares, sobre todo en Aragón, donde se podrían acumular hasta 30 litros por metro cuadrado una hora en las provincias de Teruel y Zaragoza.

En una nota de prensa, Protección Civil advierte además de que a lo largo de esta jornada la actividad tormentosa podría ir acompañada de granizo o pedrisco y de fuertes rachas de viento, tanto en Aragón como en las provincias de Cuenca y Guadalajara, en Castilla-La Mancha.

Ambas comunidades están este martes en alerta naranja (riesgo importante) a causa de las fuertes precipitaciones previstas, y además hay otras 12 autonomías en alerta amarilla (riesgo) también por lluvias y tormentas, pero en este caso menos intensas, según informa la Agencia de Meteorología (Aemet) en su web.

Riesgo de inundación

A la vista de estas previsiones, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias aconseja prevenir situaciones de peligro si comienza a llover de manera torrencial ya que existe riesgo de inundación.

Asimismo, recomienda que no se atraviese con vehículo ni a pie los tramos inundados, que se localicen los puntos más altos de la zona y que nunca se intente salvar el automóvil en medio de una inundación.

Y en cualquier caso, advierte de la conveniencia de informarse de la situación meteorológica y del estado de las carreteras en fuentes oficiales (Protección Civil, Aemet y DGT), extremar las precauciones y atender las recomendaciones de las autoridades competentes.

 

AHORA GRANADA: Cuatro de cada diez granadinos ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid.

La población que a la que se ha inoculado la pauta completa alcanza casi el 20% a los cinco meses de iniciarse el proceso

Una nave contigua al Parque de Bomberos acoge desde este jueves un nuevo centro de vacunación en Granada. Foto: Álex Cámara

Cuatro de cada diez granadinos ha recibido ya al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, un proceso que además deja casi el 20% de la población con las dos dosis justo cuando se cumplen cinco meses desde que se iniciase el proceso.

Según consta en los datos de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, en la provincia el dato de vacunados llega ya a los 347.253 ciudadanos en total, lo que eleva el registro al 37,8%. Esto supone que la pauta completa se ha inoculado al 19,2% de la ciudadanía, con hasta 176.476 ciudadanos en la provincia.

El porcentaje de personas vacunadas supera ya el 100% -al haberse incorporado más granadinos desde que comenzó el proceso- entre las personas mayores de 80 años, con hasta 52.006 dosis y 50.911 pautas completas.

miércoles, 2 de junio de 2021

  

BELLEZA: PRESUME DE BRONCEADO SIN PONER EN RIESGO TU PIEL.

Empezamos a quitarnos capas de ropa y a exponer cada vez más tiempo nuestra piel al sol. Toma al precauciones para adquirir ese seductor color que realza tu atractivo alejando los efectos negativos.

1 CUIDADO INTENSIVOS PARA TU ROSTRO.

Mancha y arrugas. Para plantar cara a los efectos del sol, tu cutis ha de estar fortalecido. ¿Cómo?. Hidratándolo, desde las primeras exposiciones, por dentro y por fuera. Por eso, junto con los cuidados de nutrición habituales, añade a tu rutina un sérum con vitamina E y ácido hialurónico.

El primer activo previene las manchas solares, el segundo retiene la humedad en la superficie  cutánea y juntos evitan el fotoenvejecimiento. Más que nunca te conviene a mano las gafas de sol y el contorno de ojos para evitar las patas de gallo e hidratar la zona de alrededor de los labios  y las frente.

Hidratación profunda. Una mascarilla Semanal a base de vitamina C, un antioxidante que estimula la producción de colágeno, ayudará a tu piel a crear un buen escudo ante los estragos solares.

Logra un torno uniforme: Al eliminar las células muertas, los "peeling" enzináticos facilitan la absorción de los principios activos de estos tratamientos hidratantes, la regeneración de la capa más superficial de la piel y un bronceado más luminoso.

protección exterior: Aunque desees coger color enseguida porque te favorece, no te precipites  y toma el sol siempre con un fotoprotector facial. De hecho y más en esta época, no deberías salir de casa sin él. Obtener un bronceado progresivo también es la mejor forma de conseguir que dure más. Recuerda   que para que el fotoprotector sea afectivo debe aplicarse al menos 20 minutos antes de exponerte al sol. Los hay altamente hidrantes y con color, que te protegen a la vez que embellecen y nutren tu piel. Extiéndelo en la zona del escote y renuévalo por la tarde, sobre todo si estás en el exterior.

2 ACTIVAS TUS DEFENSAS NATURALES

Nutrición interior: Existen muchos  nutricosméticos a los que puedes recurrir para aumentar los mecanismos de protección de tu piel frente al sol. Y conviene empezar a tomarlos ahora para darles tiempo a que se depositen en el organismo  antes de que la exposición  solar sea más intensiva.

 

DIARIO DE JAEN: El 96% de los trabajadores esenciales andaluces quiso AstraZeneca

Los menores de 60 años vacunados la semana pasada con la segunda dosis


 
 

El 95,8% de los más de 53.000 trabajadores esenciales con edad inferior a 60 años vacunados la semana pasada en Andalucía de la segunda dosis frente a la covid-19 optó por la fórmula de AstraZeneca con la que se le había inoculado la primera.

Así lo ha puesto de relieve este martes el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz.

En concreto, ha explicado que la semana pasada se vacunaron en Andalucía un total de 53.194 trabajadores esenciales menores de 60 años de edad, de los que el 95,8% --un total de 50.897-- eligió AstraZeneca para la segunda dosis, mientras que por la fórmula de Pfizer optó el 4,2% restante, un total de 2.297 personas.

El consejero portavoz ha pedido al Ejecutivo central que "no diga que desde Andalucía no estamos cumpliendo los acuerdos sobre la segunda dosis" de la vacuna a trabajadores esenciales menores de 60 años vacunados con AstraZeneca en su primer pinchazo.

En esa línea, ha criticado que desde el Gobierno hayan tenido a la comunidad "un mes con las vacunas paralizadas en las neveras, y ahora no quieren que se les lleve la contraria, cuando el acuerdo, y lo que va a hacer Andalucía, es dar libertad para elegir entre Pfizer y AstraZeneca" para la segunda dosis.

CRÍTICAS AL GOBIERNO POR "METER MIEDO" CON ASTRAZENECA

Bendodo ha censurado además que desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez "se dedican a meter miedo con una vacuna como la de AstraZeneca que es segura" y está "corroborada, ratificada por las agencias europea y española del Medicamento", según ha remarcado.

Tras subrayar que "la libertad de la ciudadanía es la que ha decidido" que la vacuna de AstraZeneca sea la más elegida para las segundas dosis de este colectivo de trabajadores, el consejero de la Presidencia ha reiterado que desde la Junta le ofrecen la firma de un consentimiento informado antes de la aplicación de dicha segunda vacuna a los menores de 60 años pendientes de la misma, pero ha ratificado que, si estas personas no lo firman, se les vacuna "de todos modos", porque "es nuestra obligación y prevalece ese derecho", según ha dicho.

Por otro lado, el consejero ha reivindicado el ritmo con el que se aplican las vacunas en Andalucía, y ha subrayado que ya se han administrado más de 4,7 millones de dosis, y más de tres millones de andaluces cuentan ya con una dosis, "casi la mitad de la población diana, el 45%" del total, y más de un millón de andaluces, el 23% de los mayores de 16 años, con la pauta completa.

Bendodo ha presumido de que en "Andalucía sigue superándose todas las semanas el número de vacunas puestas", y ha destacado que esta semana llegarán más de 902.000 dosis a la comunidad autónoma, y desde la Junta quieren "poner todas las que le llegan", para lo cual ha recordado que ya se puso en marcha el plan para administrar hasta un millón de dosis a la semana.

VACUNACIÓN DE MENORES DE 50 AÑOS

"Estamos siendo de las comunidades autónomas que más porcentaje de vacunas pone respecto de las que llegan", según ha valorado el portavoz del Gobierno andaluz, quien ha confirmado que a partir de la semana que viene "se empezará a vacunar a andaluces con 46, 47 y 48 años" de edad, si bien "de forma puntual en determinados distritos sanitarios puede que se esté llamando a personas de ese tramo de edad" para ser ya vacunados, según ha avisado.

Finalmente, Bendodo, que ha remarcado que "se ha comprobado en estos meses que la vacuna es eficaz" y "evita complicaciones" tras contraer la Covid-19, ha explicado a preguntas de los periodistas que el Servicio Andaluz de Salud tiene ya previsto aliviar con aire acondicionado el calor que en estas fechas de altas temperaturas pueda darse en los espacios habilitados por la Junta como "vacunódromos" masivos.


 GRANADA HOY / PEONIAS, JAZMINES ROMERO O ARRAYAN: LA ALHAMBRA BUSCA 251 ARBOLES Y ARBUSTOS Y 14.800 BULBOS PARA SU JARDINES / Son para la t...