-Para los andrajos, mezclar 150 g de harina con 1/3 de vaso de agua y un poco de sal. Terminar de amasar con las manos en una superficie enharinada; agregando un poco más de agua si fuera necesario. Dividir en pequeñas bolas y extender con el rodillo hasta conseguir una masa bien fina. Reservar y dejar airear para que se seque un poco.
-Para el caldo, pelar los langostinos y reservar los cuerpos o colas. Agregar las cabezas y caparazones en un cazo con un poco de aceite y las ñoras, sin tallos ni semillas. Dorar bien, cubrir con agua, salar y dejar cocer a fuego medio.
-Por otro lado, comenzar a rehogar en una cacerola con unas cucharadas de virgen extra, los ajos laminados junto con la cebolla y los pimientos picados en daditos.
-Cuando la verdura esté bien sofrita, añadir 3 cucharadas generosas de tomate frito y un sobre de azafrán molido.
-Disponer en una jarra unas hojas de hierbabuena, 1 cucharadita de comino molido, las ñoras hidratadas, un poco de caldo y triturar todo bien con la batidora. Devolver a la cacerola. Cubrir con más caldo de langostinos, probar de sal y dejar que comience a hervir.
-Cortar la masa de andrajos en porcines e introducir en el caldo para que se cocinen, a fuego medio, durante 5 minutos.
-Solo nos resta añadir las almejas en una sartén caliente con una cucharada de aceite. Cocinar brevemente y verter 1/2 vaso de vino blanco. Dejar que empiecen a abrir y verter todo en la cacerola de los andrajos.
-Probar de sal y dejar cocinar 5 minutos a fuego medio; quedando más o menos caldoso según los gustos de cada uno.
-Justo al final, incorporar el bacalao cortado en daditos pequeños, los cuerpos de los langostinos troceados, apagar el fuego y dejar que se cocinen con el calor del caldo.
INFO COSTA TROPICAL
-EXITOSA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE LA FABRICA DE PILAR CON MAS DE 1.000 VISITANTES- PRIMAVERA
Tras concluir la primera fase de la transformación del complejo fabril a Museo Industrial del Azúcar, se programaron visitas al Tren de Molinos, diversos talleres y juegos infantiles
Motril ha vivido un momento histórico con la apertura a la ciudadanía de la Fábrica Nuestra Señora del Pilar tras la consecución de la primera fase de la transformación del complejo fabril a Museo Industrial del Azúcar, donde más de 1.000 personas (motrileños, motrileñas y visitantes) pasaron por el complejo industrial para disfrutar de la visita al Tren de Molinos o a algunas de la gran cantidad de actividades preparadas por el Área municipal de Patrimonio Industrial del Azúcar para descubrir en primera persona este complejo histórico para Motril.
La edil Madelin Banqueri ha calificado el evento como “uno de los momentos más importantes para toda la ciudad y para la Concejalía de Patrimonio Industrial del Azúcar”, subrayando el intenso trabajo previo a lo largo de los años para que este complejo “pudiera ver la luz y ser parte de la historia viva de nuestra ciudad, por lo que estamos realmente orgullosos de que esta jornada reciba el apoyo de tantos motrileños y motrileñas”.
De esta forma, Banqueri ha informado como, a lo largo de toda la jornada del sábado, 5 de abril, en la Fábrica de Nuestra Señora del Pilar, el Ayuntamiento había organizado un gran número de visitas, destacando especialmente “la visita al Tren de Molinos, un espacio único en la Fábrica y que se abría por primera vez al público, con un total de diez visitas por la mañana y otras diez por la tarde, con grupos de entre cincuenta y sesenta personas, lo que nos deja una cifra de más de 1.000 personas solo visitando esta área, que se suman al resto que participaron en actividades como el taller de 'hama', la extracción de caña de azúcar o los juegos infantiles, entre otros”.
“Han sido dos días intensos de trabajo, primero con la inauguración institucional del viernes y después con esta importante apertura al público a través de la Jornada de Puertas Abiertas, que fue el broche final gracias al gran éxito por la gran afluencia de público y donde la ciudadanía pudo acercarse a conocer el patrimonio industrial azucarero en primera persona, descubriendo espacios como el Tren de Molinos o conociendo un poco más de cerca la historia de los verdaderos protagonistas del lugar, como era la vida diaria de los trabajadores de la Fábrica del Pilar, qué papel jugaba cada uno. Y es que hay que recordar que, sin sus testimonios y sus vivencias, hoy no podríamos conocer en profundidad la relación que tiene este el patrimonio del azúcar con Motril”, ha aseverado, agradeciendo además a “todas las personas que se acercaron por su cuenta o a través del Tren del Patrimonio a lo largo de todo el sábado, en una jornada de tremendo éxito para la ciudad”.
En este contexto, Madelin Banqueri ha informado cómo, de cara a las próximas semanas, la Fábrica del Pilar continuará abierta bajo el mismo formato y con el horario de visitas que ha venido ofreciendo hasta ahora, dentro del programa de visitas piloto 'Abierto por Obras'. “Seguimos con las mismas franjas de visitas, disponibles a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 horas por la mañana, y a las 16:00 y 17:00 horas por la tarde, de martes a sábado, aunque los domingos solo en horario de mañana. Toda esta información está actualizada y disponible en la página web del Ayuntamiento y en nuestras redes sociales, por lo que invitamos a todo aquel que no tuvo oportunidad de asistir a la Jornada de Puertas Abiertas del sábado a que no pierda la oportunidad de conocer nuestra Fábrica del Pilar desde dentro”.
EL FARO DE MOTRIL
-TRANSPORTE ADJUDICA POR 18,6 MILLONES DE EUROS UN CONTRATO PARA LA CONVERSACION DE 273 KM DE CARRETERAS EN GRANADA- PRIMAVERA.
· Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones en tramos de la A-44, la GR-30, la N-323, la N-323A o la N-432.
· La duración del contrato es de tres años, con posibilidad de prórroga por otros dos, y se enmarca en el programa de conservación y explotación de la Red de Carreteras del Estado.
· Los pliegos recogen condiciones para promover la mejora de la eficiencia energética y la reducción de emisiones de la actividad de la Dirección General de Carreteras.
Reparación de pretil en la A-44 PK 125 (EL FARO)
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 18,6 millones de euros (IVA incluido) un contrato para la conservación y explotación de 273,4 kilómetros de carreteras del Estado en la provincia de Granada. La duración es de 3 años, con posibilidad de prórroga de 2 años y otra adicional de un máximo de 9 meses.
En concreto, el contrato está destinado al mantenimiento y conservación de las carreteras del sector nº3, que incluyen 105,018 km de autovías:
· Autovía A-44 desde el kilómetro 115,2, en el embalse de Cubillas, al km 181,7, en Motril.
· Autovía GR-30 desde el km 0, en El Chaparral, hasta el 26,922, en Villa de Otura.
· Autovía GR-43 desde el kilómetro 1,7 hasta el 15,43 a su paso por Pinos Puente, Santa Fe, Atarfe y Granada.
· N-323, desde el kilómetro 167, en El Pinar, hasta el 187,5, en Motril.
· N-323A a lo largo 34 kilómetros en nueve tramos entre el entre el km 115 y el 469.
· N-432 desde el km 354, en el Cerro del Cambrón, al 432, entrando en Granada ciudad.
· N-432A, a lo largo de 17,5 kilómetros en seis tramos, entre los km 356,2, y 419,3 atravesando los municipios de Alcaudete, Castillo de Locubín, Alcalá la Real, Moclín y Pinos Puente.
· Ramales y vías de servicio asociadas a estas carreteras.
Además, el contrato incluye la ejecución de obras para la mejora de la seguridad vial en las siguientes carreteras: las siguientes obras:
N-323 y N-323ª: Eliminación postes con perfil IPN en los sistemas de contención.
N-432: Nueva iluminación y embellecimiento en la glorieta situada en el kilómetro 390,65, ya en la provincia de Jaén.
Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.
Reparación del firme en la autovía A-44 PK 153 (EL FARO)
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
En 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso. a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se ha comprometido a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.
domingo, 6 de abril de 2025
MALAGA HOY
-MULTAS DE HASTA 200.000 PARA LOS DUEÑOS DE PERROS
QUE INCUMPLAN LA LEY BIENESTAR ANIMAL- PRIMAVERA
En este texto se recogen una serie de infracciones, divididas en leves, graves y muy graves
Algunos de los perros que se encuentran en la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Málaga / Carlos Guerrero
Con la entrada de la Ley de bienestar animal, los dueños de mascotas deben cumplir una serie de obligaciones para su correcto cuidado. Entre las cosas que deben cumplir es que los animales cuenten con chips o tener al día todas las vacunas. El artículo 26 de esta Ley enumera todas las obligaciones de forma específicas. Y entre los artículos 72 y el 76 se contemplan la gravedad de las infracciones así como las multas a las que se enfrentarían. Las catalogadas como leves, supondrían una sanción a partir de 500 euros, y las muy graves hasta 200.000.
Cuantías de las sanciones comprendidas en la Ley de bienestar animal
La Ley de bienestar animal divide las sanciones en tres grupos, leves, graves y muy graves.
Las infracciones leves estarán castigadas con apercibimiento o multa de 500 a 10.000 euros. Las infracciones graves, entre 10.000 y 50.000 euros. Y las muy graves entre 50.000 y 200.000 euros.
Tipos de infracciones
En el capítulo II de la Ley de bienestar animal vienen recogidas las sanciones e infracciones. Estas se clasifican en leves, graves y muy graves.
En primer lugar, se recogen las infracciones leves, donde entraría el no cumplimiento de las obligaciones y prohibiciones recogidas en este documento.
Como graves, se consideran además las siguientes:
No identificar al animal.
Educar con métodos agresivos o violentos al animal.
Administración de sustancias que alteren la conducta, salvo prescripción veterinaria.
Practicar mutilaciones al animal.
Uso de animales en sorteos, rifas y premios o con uso publicitario.
Criar animales silvestres alóctonos.
Abandono de animales (la no comunicación de pérdida de un animal será falta leve).
Alimentar animales con vísceras y despojos de otros animales muertos.
No denunciar la perdida o sustracción del animal.
Robo o apropiación indebida de un animal.
Mantener de forma permanente perros o gatos en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios y similares o vehículos.
En el caso concreto de los gatos comunitarios, la retirada, reubicación o desplazamiento.
La comisión de más de una infracción leve en el plazo de tres años cuando así haya sido declarado en resolución administrativa firme.
Y las sanciones consideradas muy graves, la ley enumera lo siguiente:
El incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones exigidas por esta ley cuando se produzca la muerte del animal.
La eutanasia de animales con medios inadecuados.
El adiestramiento y uso de animales para peleas y riñas.
El uso de animales de compañía para consumo humano.
Dar muerte a gatos comunitarios fuera de los casos autorizados en esta ley.
La cría, el comercio o la exposición de animales con fines comerciales por personas no autorizadas o la venta de perros, gatos y hurones en tiendas de animales.
El uso de animales en actividades prohibidas, en particular en actividades culturales y festivas, en atracciones mecánicas, carruseles de feria, así como el uso de especies de fauna silvestre en espectáculos circenses.
El uso de la selección genética de animales de compañía que conlleve un detrimento para su salud.
La comisión de más de una infracción grave en el plazo de tres años, cuando así haya sido declarado por resolución administrativa firme.